administrador

administrador

AFIP detectó evasión de impuestos en aceiteras y feedlots por $230 millones

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), por medio de la Dirección General Impositiva (DGI), detectó la omisión de impuestos en empresas agroindustriales por 230 millones de pesos, informó hoy el organismo tributario conducido por Carlos Castagneto.

Según se precisó en un comunicado, la AFIP advirtió que firmas que operan en la provincia de Buenos Aires habían declarado por debajo de su stock real sus existencias de ganado, de granos y hectáreas sembradas, por lo que deberán ingresar la diferencia en concepto del impuesto a las Ganancias respecto de lo que habían declarado inicialmente.

"Los ajustes por la subvaluación de la hacienda y de las materias primas fueron reconocidos por los propios contribuyentes", destacó el organismo, indicando además que "las tareas de fiscalización de las áreas especializadas en actividades agropecuarias de la AFIP recayeron en sectores que demuestran mayor capacidad contributiva con indicios de omisión del pago del impuesto a cargo".

En este caso, las tareas de fiscalización recayeron sobre empresas dedicadas a la producción de aceite de soja y cultivo de sus granos y el engorde de ganado bovino ubicadas en territorio bonaerense.

La DGI determinó que la subdeclaración de parte de sus tenencias al final del ejercicio generó un incremento de las ganancias obtenidas en el año verificado, generando una diferencia de impuesto a ingresar de 230 millones de pesos.

"Este tipo de acciones de control tienden a asegurar la equidad contributiva, para garantizar el pago de impuestos de acuerdo con la capacidad de los contribuyentes y responsables", concluyó el comunicado de la AFIP.

Para Schiaretti: "En las próximas elecciones lo nuevo en Córdoba, es lo que expresa Hacemos Unidos por Córdoba"


El el marco de la campaña elector por las próximas elecciones en la provincia, el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti volvió a manifestar su respaldo a la fórmula conformada por Martín Llaryora y Myrian Prunotti, que representarán en los comicios al espacio oficialista, que impulsó una coalición con otros espacios políticos.

"En las próximas elecciones lo nuevo en Córdoba es lo que expresa Hacemos Unidos por Córdoba", dijo el mandatario este viernes a través de sus redes sociales, en alusión a la "juventud" y "experiencia", del actual intendente de Córdoba capital y la presidenta del Ente Intermunicipal de Gestión Metropolitana e intendenta de Estación Juárez Celman.

"La suma de sus dos improntas, que son distintas pero que juntas se potencian, va a permitir que si los cordobeses nos dan la chance tengamos el mejor gobierno de los próximos años", aseveró el mandatario provincial y agregó: "La diversidad es lo que enriquece. La diversidad, cuando se camina juntos, es lo que permite hacer una mejor gestión. No debemos detener el progreso de Córdoba, por eso hay que seguir hacia adelante".(La Nueva Mañana)

Jujuy movilizada: Se cumplieron cinco días consecutivos de paro y movilización de maestros y profesores

Se cumplieron cinco días consecutivos de paro y movilización de maestros y profesores en Jujuy. El sector educativo decidió volver a las calles para reflejar su hartazgo con las políticas salariales del gobierno y lo hizo a pesar de amenazas recibidas. El reclamo cerró este viernes con una "marcha de antorchas" en Plaza Belgrano, la cual se replicó en localidades del interior.

Desde el lunes, los educadores iniciaron un paro por tiempo indeterminado. Además de no asistir a sus funciones en las aulas, todas las jornadas estuvieron acompañadas de masivas movilizaciones.

La marcha más convocante fue la del jueves recibieron un contundente acompañamiento de sectores como personal de salud, profesionales de la administración pública, gremios estatales, organizaciones sociales y hasta feriantes. Además del ferviente apoyo de la ciudadanía.


Maestros de nivel inicial y primario, profesores secundarios y educadores del sector privado, todos coincidieron en continuar con la lucha este viernes pese a las amenazas de descuentos salariales que recibieron por parte del gobierno.

Es por ello que para cerrar las manifestaciones, concretaron una “marcha de las antorchas ” que tuvo gran convocatoria y epicentro en Plaza Belgrano.

La medida de fuerza además se replicó en muchas localidades del interior.

Fuente: JujuyAlmomento

Vialidad Nacional inauguró el nuevo puente que une Goya y Esquina, en Corrientes

El Ministerio de Obras Públicas, a través de Vialidad Nacional, inauguró el nuevo puente sobre el arroyo Guazú, en la Ruta Nacional 12, que une las localidades correntinas de Goya y Esquina. El acto para formalizar la inauguración se llevó a cabo en el puente, donde estuvieron presentes autoridades nacionales, intendentes, concejales y representantes de los sectores del transporte, la producción y el turismo del sur de Corrientes.

La nueva estructura – ubicada a la altura del Km 713 de la Ruta Nacional 12— demandó una inversión de más de $400 millones por parte del Gobierno nacional. Con un largo de casi 240 metros y un ancho de 14,6 metros, el nuevo puente sobre el arroyo Guazú recupera, de manera definitiva y segura, el vínculo vial de cerca de 1.500 vehículos por día entre las ciudades de Goya, San Isidro, Esquina y las rutas nacionales 12 y 14, y a través de ellas la conexión con otras provincias como Entre Ríos y Buenos Aires.

“Luego de que la administración anterior paralizara esta obra, fue la actual administración del presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner; del ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; y del administrador general de Vialidad Nacional, Gustavo Arrieta, la que priorizó la reactivación de esta obra tan estratégica para la producción y el turismo del sur de Corrientes. Hoy es un día histórico, porque este puente le devuelve a los correntinos y correntinas una vía de vital importancia social y económica”, señaló el jefe del 10° Distrito Corrientes de Vialidad Nacional, Daniel Flores.

Asimismo, el funcionario expresó estar “muy orgulloso del trabajo que hicieron los trabajadores que llevaron adelante la construcción de este puente”. A su vez, añadió: “Este puente simboliza unión, progreso y paz. Queremos dejar en claro que la obra tuvo un inconveniente en logística que no estaba previsto. Y la empresa estuvo a la altura de las circunstancias. Estamos hablando de una obra que demandó $400 millones”.

Por otra parte, Flores recordó que el colapso del puente “también expuso las falencias de la red vial de la provincia -los caminos alternativos mientras se construía el nuevo puente- que también es importante recordarlo. Tenemos otras obras como el puente Baí, puente Santa María, de Berón de Astrada, intervenciones en la Ruta Nacional 14 y las demandas que nos hacen las fuerzas vivas de toda la provincia”.

10 de junio: Día de la afirmación de los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas

El gobierno argentino reafirmó hoy su soberanía sobre las Islas Malvinas, reiteró su "firme disposición a reanudar a la brevedad las negociaciones" con el Reino Unido y volvió a denunciar la "Injustificada y desproporcionada presencia militar" británica en la zona del Atlántico Sur.

Así lo afirmó la Cancillería en un comunicado al conmemorarse hoy el Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, en el 194º aniversario de la creación de la Comandancia Política y Militar del archipiélago y las adyacentes al Cabo de Hornos por parte del gobierno de la provincia de Buenos Aires

"La República Argentina reafirma una vez más su soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, que forman parte integrante de su territorio nacional, así como su firme disposición a reanudar a la brevedad las negociaciones de soberanía con el Reino Unido para dar una solución definitiva a esta situación colonial", indica un comunicado de la Cancillería que encabeza Santiago Cafiero.

En el texto, Argentina vuelve a denunciar que el Reino Unido "mantiene en las islas una injustificada y desproporcionada presencia militar con la que regularmente realiza maniobras y ejercicios que la Argentina ha protestado enérgicamente y que constituyen un deliberado apartamiento de los llamamientos de las numerosas resoluciones de las Naciones Unidas y de otros organismos internacionales".

"Como parte de la militarización británica en el Atlántico Sur, recientemente el Reino Unido ha introducido fuerzas de seguridad de terceros actores en las islas, lo que la Argentina ha protestado enérgicamente ya que constituye un apartamiento deliberado de los llamamientos de las numerosas resoluciones de las Naciones Unidas y de otros organismos internacionales", señala el texto oficial.

Y agrega: "La presencia militar, en particular, contradice también la resolución 41/11 de la Asamblea General (Zona de Paz y Cooperación en el Atlántico Sur) que entre otras disposiciones, exhorta a los Estados de todas las demás regiones, en especial a los Estados militarmente importantes, a que respeten escrupulosamente la región del Atlántico Sur como zona de paz y cooperación, en particular mediante la reducción y eventual eliminación de su presencia militar en dicha región"; indicó el Palacio San Martín.

En tanto, el gobierno argentino advirtió que observa "con preocupación" que "aún hoy se aplican con discrecionalidad políticas migratorias restrictivas que limitan la posibilidad de establecer residencia, adquirir tierras, contraer empleo o iniciar actividades comerciales o profesionales en las Islas Malvinas, en particular respecto de los argentinos provenientes del territorio continental".

Asimismo se indica que "la negativa a cumplir con la obligación de reanudar las negociaciones por la soberanía se encuentra agravada por la continua introducción de actos unilaterales por parte de Reino Unido" y estas acciones menciona "la exploración y explotación de recursos naturales renovables y no renovables -que la Argentina ha rechazado ininterrumpidamente".

La Cancillería señala además que "el derecho a la libre determinación no resulta aplicable a la cuestión de las Islas Malvinas", y recordaron que "la comunidad internacional ha reiterado la necesidad de reanudar las negociaciones bilaterales a la brevedad posible".

.También remarcaron que "todos los gobiernos democráticos" de la Argentina han "rechazado el recurso a la fuerza y se ha mostrado continuamente dispuesta a la negociación bilateral como medio para alcanzar una solución pacífica de la controversia".

Se recuerda además que en marzo Cafiero transmitió a su par británico, el secretario de Estado para Asuntos Exteriores, Mancomunidad y Desarrollo, James Cleverly, una propuesta para retomar las negociaciones por la soberanía, pero "sin embargo el Reino Unido persiste en su negativa".

La propuesta presentada por la Argentina considera "la necesidad de adoptar una nueva agenda bilateral relativa al Atlántico Sur, y contempla el establecimiento de un proceso formal de negociaciones con temas de interés mutuo, como la reanudación de las negociaciones de soberanía, la conectividad de las islas con el territorio continental argentino, y manifiesta la disposición de la Argentina de dar continuidad a las tareas humanitarias de identificación de los ex combatientes".

Litio realidad y oportunidades


El litio es un elemento metálico alcalino, dúctil y ligero que se ha convertido en uno de los minerales más codiciados del planeta en virtud de la necesidad de reemplazar las fuentes fósiles de energía por “minerales críticos” para la electrificación y, en particular, para la electromovilidad.

Se encuentra principalmente, en salmueras naturales, aguas de mar y campos geotermales.

Es el metal más liviano conocido y cuenta con excelentes propiedades para la conducción de calor y electricidad, siendo el carbonato de litio uno de los  productos con mayor volumen de transacción a nivel internacional.

Sus múltiples usos, explican la creciente demanda pues se lo utiliza en la fabricación de baterías para celulares y autos eléctricos, computadoras portátiles, cámaras digitales y vidrios cerámicos; en forma de sales para evitar y tratar episodios de manía en las personas con trastorno bipolar pues es un estabilizador de ánimo, en virtud de su propiedad de conductor de señales eléctricas.

La “transición energética” posiciona al litio en un contexto de fuerte competencia entre las principales potencias e incluso entre países de Occidente.

La creciente demanda internacional de carbonato de litio, derivó en la activación de proyectos mineros, pues durante la próxima década McKinsey Battery Insights  prevé un crecimiento en la demanda de las baterías Li-ion a una tasa compuesta anual de casi 30%.

Lo expuesto se sustenta, en las previsiones para 2030 no sólo en una fuerte suba en la producción  de vehículos eléctricos, sino también en los sistemas de almacenamiento de energía, bicicletas eléctricas, electrificación de herramientas y otras aplicaciones que requieren un uso intensivo de baterías.

Ante esta realidad, resulta oportuno observar el ranking difundido por Mining Inteligence  que  destaca los países con las diez minas de litio de mayor producción en el mundo, en el año 2022,  posicionando  en primer lugar Australia con cinco establecimientos que totalizaron una producción de 67,6 kilotoneladas, seguido por Chile  con dos minas ubicadas en el Salar de Atacama alcanzaron 39,5 kilotoneladas y en tercer lugar se destacó Argentina con dos operaciones activas en las Provincias de Catamarca (Salar del Hombre Muerto) y Jujuy (Salar de Olaroz)  logrando  5,8 kilotoneladas. Cerrando el ranking, se encuentra  Estados Unidos con la mina Silver Peak produciendo  2,0 kilotoneladas.

Resulta oportuno señalar que, el triángulo del litio en América del Sur, integrado por Argentina, Bolivia y Chile; posiciona a este último país con ventajas comparativas pues exhibe condiciones que lo destacan: alta concentración, radiación solar excepcional y ausencia de lluvias. Los tres países concentran el 56% de las reservas mundiales de ese metal clave para la transición energética y la República Popular China es la principal demandante.

En concordancia con la realidad internacional, Argentina atraviesa un proceso de pleno desarrollo del sector minero metalífero y de litio, disponiendo de importantes reservas de cobre, oro, plata y hierro.

El litio experimenta una fuerte demanda para la fabricación de baterías y almacenamiento de energía a gran escala, posicionándose nuestro país como un actor clave en el mencionado proceso de transición, pues cuenta con 19 proyectos operativos de los cuales 12 producen oro, 2 litio y el resto plata, carbón y zinc.

La coyuntura internacional generó alzas en las exportaciones de litio de nuestro país, alcanzando el año pasado  696 millones de dólares, aumentando un 234% respecto de  2021 y participando del  18% de las exportaciones mineras totales.

Uno de los principales desafíos para nuestro país, consiste en compatibilizar la explotación minera con la preservación del medioambiente, básicamente en lo referente a los Humedales Altoandinos y los recursos hídricos del Altiplano, como consecuencia de la explotación de salmueras de litio en las ecorregiones de la Puna y Altos Andes.

La extracción de litio, en particular mediante el método evaporífico, implica significativa pérdida de agua y salinización de agua dulce, significando una amenaza para los mencionados humedales.

Los ecosistemas están localizados a más de 4.000 metros de altura y son vitales para las economías de la región, constituyendo una biodiversidad única.

Indudablemente los desafíos a enfrentar son numerosos, pero esencialmente se trata de ordenar la actividad desde la Nación en concordancia con las Provincias, con políticas que tiendan a promover la producción junto a la preservación del  medio ambiente acompañada de  legislación  tributaria  y  disposiciones cambiarias y de comercio exterior, especialmente diseñadas para su promoción y control.

Al potencial existente en agroalimentos y energía, se suma el litio (carbonato e hidróxido) que ya es una realidad y demanda para promover nuevas inversiones:  normativa jurídica clara y acorde al tiempo que nos toca vivir junto con un contexto macroeconómico que de certeza a proyectos de largo plazo que incluyan la fabricación de acumuladores eléctricos, para poder incorporar valor agregado y crear mano de obra calificada que permitan  industrializar  a las provincias productoras.

Notinac-Lic. Juan Carlos Marcolongo