administrador

administrador

Amistoso Internacional: El seleccionado de Uruguay empató 1-1 ante Japón

El seleccionado de Uruguay, dirigido de manera interina por Marcelo Broli, empató hoy ante Japón 1 a 1 en un encuentro amistoso celebrado en el estadio Nacional de Tokio.

El equipo sudamericano se puso en ventaja con gol de Federico Valverde, figura del Real Madrid y nuevo capitán del equipo, a los 38 minutos, igualando Takuma Nishimura a los 75.

Uruguay asumió el compromiso ante Japón con el DT interino Broli, quien también conducirá al seleccionado celeste el martes próximo frente a Corea del Sur, en Seúl, en otro partido de fecha FIFA.

Broli fue el DT del seleccionado uruguayo subcampeón en el sudamericano sub-20 de Colombia, que clasificó al equipo "celeste" para el Mundial de Indonesia y a los Juegos Panamericanos de Chile 2023

La llegada de Broli se debe a un tema político. El dirigente Ignacio Alonso ganó las elecciones para ser reelecto como presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) pero la oposición impugnó las elecciones y su continuidad quedó indefinida.

Alonso no quiso designar al entrenador del seleccionado y la renovación de Diego Alonso como DT está en duda. Por ello se designó a Broli en forma interina, hasta abril cuando se decidirá la validez del acto eleccionario.

Uruguay sufrió una dura eliminación el Qatar 2022 al no pasar la fase de grupos, igualando cpn Corea del Sur (0-0), cayendo ante Portugal (2-0) y venciendo a Ghana (2-0).

Japón por su parte realizó un gran Mundial al vencer en fase de grupos ante Alemania (2-1) y España (2-1), cayendo en octavos de final al ser eliminado por Croacia en definición con tiros desde el punto penal luego de igualar 1 a 1.

Javier Moral, el abogado Benvenuto dijo: "El interés de Lucas, es que lo que le pasó a él no le suceda a nadie más"

Javier Moral, el abogado de Lucas Benvenuto hasta el 2018 en otras causas por abuso, se refirió a la decisión de su defendido de hacer pública su denuncia contra el conductor televisivo Jey Mammon luego de que la justicia prescribiera la causa, y destacó que "a veces el único camino que queda para proteger a otros niños en contar la verdad en otros lados".

"A veces, más allá de que soy un respetuoso del Estado de Derecho, el único camino que queda para proteger otros niños es contar la verdad en otros lados y espero que la verdad de Lucas sirva", dijo Moral en declaraciones televisivas a C5N.

"El interés de Lucas -agregó- es que lo que le pasó a él no le suceda a nadie más, además de cerrar ese capítulo de su vida y no dejar ningún abusador sin denunciar de los cuales él había sido víctima".

"Lucas fue el motor para otras denuncias, en causas que demostraron que no mentía y, a mi juicio, no hay razones para no creerle esta acusación", destacó el letrado quien lo defendió en las causas que involucraban al psicólogo Jorge Corsi y el profesor de música Marcelo Rocca Clement.

El miércoles, Benvenuto hizo público en sus redes sociales que sufrió un abuso por parte de "un reconocido conductor de Telefe", al que luego identificó como quien estaba al frente del programa de los domingos de Telefé. Además, contó que su relación comenzó cuando él tenía 14 años y el acusado 32, en 2006, y que durante la pandemia se dio cuenta de que había sido víctima de abuso y efectuó la denuncia ante la Justicia.

Benvenuto denunció a Mammón en diciembre de 2020, pero la causa se cerró en marzo de 2021 y el acusado fue sobreseído porque el juez de instrucción Walter Candela y el fiscal Patricio Lugones consideraron que el hecho había prescripto.

"Nosotros no comulgamos con ese criterio porque entendemos que siempre que haya un conflicto legal entre un niño y un adulto habría que priorizar el derecho que más beneficie al niño, atarse al criterio de sostener los derechos del menor", destacó Moral.

"A veces -agregó- las causas son cerradas como si fueran números, hay un ejercicio abusivo de cortar y pegar, de remitirse a antecedentes y situaciones que no son análogas".

Consultado sobre el descargo de Mammon en sus redes sociales donde, entre otras cosas dijo que la denuncia se trataba de un "episodio falso en gran parte de su contenido" y resaltó haber "sufrido conductas extorsivas por parte de quien promovió una denuncia que la justicia sobreseyó y cerró", Moral destacó que "en los primeros párrafos dice que no todo lo que dice Lucas es verdad, con lo cual hay una parte que sí lo es".

"Está reconociendo que algo de lo que dice Lucas es verdad y, por otro lado, Lucas no tiene noticia de haber recibido una denuncia por extorsión como lo acusa", cerró el abogado.

Ayer, se conoció que Telefé acordó con Jey Mammón suspender momentáneamente su continuidad como conductor de 'La Peña de Morfi' concediéndole "el tiempo que considere necesario para ordenar situaciones de índole personal", indicó un comunicado de prensa del canal.

Chubut: Vandalizaron placas que recuerdan a desaparecidos en la ciudad de Esquel

Las placas colocadas en distintos espacios públicos de la localidad chubutense de Esquel amanecieron hoy vandalizadas con dibujos de bombas realizadas con esmalte sintético, lo que motivó el repudio de las organizaciones de derechos humanos locales.

Entre las placas vandalizadas están la que recuerdan la memoria de Eduardo Alberto Colella y Norberto Amaturi, ubicadas sobre la costanera del Arroyo Esquel.

Los mensajes amenazantes también alcanzaron a las placas que recuerdan a Santiago Maldonado y Rafael Nahuel.

La vandalización se produce en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia que se conmemora hoy, en homenaje a las víctimas de la dictadura militar, al cumplirse 47 años del golpe militar.

"Repudiamos las pintadas que aparecieron en Esquel y que son un claro acto de provocación contra la memoria de desaparecidos de nuestra ciudad, por lo que exigimos una investigación profunda", indicó el dirigente de la Confederación de Trabajadores Argentinos de la comarca, Tomás Montenegro.

El militante de la CTA agregó que "los discursos de provocación que hemos escuchado por años tienen lamentablemente sus consecuencias".

Desde el espacio para la memoria de la APDH advirtieron que "la elección del dibujo de una bomba para profanar espacios cívicos hablan de la incapacidad de estos personajes oscuros de respetar el sistema de vida que hemos elegido en nuestro país y de otro intento para cuestionar la memoria colectiva".

Carlos Raimundi: Luis Almagro, debe dejar su cargo en la OEA, “por todo lo que sucedió bajo su gestión”

El embajador argentino ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Carlos Raimundi, consideró hoy que el actual secretario general del organismo, Luis Almagro, debe dejar su cargo “por todo lo que sucedió bajo su gestión” y que quienes deben impulsar su salida son “las democracias populares de la región”.

En diálogo con Télam Radio, Raimundi se refirió a la situación del uruguayo, quien realizó más de 30 viajes de trabajo con una empleada con la que mantuvo una relación afectiva y por la que es objeto de una investigación externa para determinar si el vínculo tuvo carácter indebido, según reveló recientemente la agencia de noticias estadounidense The Associated Press (AP).

“Las cuestiones personales son personales y no ameritan una intervención de nuestra parte”, señaló sobre esto el embajador argentino, aunque aclaró que podría estar sujeto a una pesquisa “si hubo malversación de los fondos a través de esos viajes”.

“Pero yo estoy convencido de que nosotros no tenemos que permitir que sea una disputa entre el Partido Demócrata y el Partido Republicano en Estados Unidos o un medio de comunicación el que saque a Almagro del medio”, aseguró el representante al explicar que en la OEA “hay dos potencias de la OTAN que son Estados Unidos y Canadá” a quienes indicó como “determinantes” a la hora de reelegirlo en 2020.

En este sentido, planteó que la salida de secretario general del organismo la tienen que impulsar "las democracias populares de la región por todo lo que sucedió bajo su gestión”.

Varios líderes y exlíderes progresistas latinoamericanos lo acusaron de haber instigado el golpe de Estado contra el expresidente boliviano Evo Morales de noviembre de 2019, luego de que el secretario general afirmara que la OEA había detectado "irregularidades" en el escrutinio de los disputados comicios del mes anterior.

Raimundi puntualizó otros hechos ocurridos bajo la conducción de Almagro al frente de esta organización continental al destacar que “bajo su gestión tuvo lugar el impeachment contra Dilma Rousseff, la inhabilitación de Rafael Correa como candidato en Ecuador, la proscripción de Lula y su detención”.

También recordó los estallidos sociales “con una fortísima represión que nunca tuvieron condena en Ecuador, en Colombia, en Chile” y mencionó el golpe de Estado en Bolivia, “que creo que fue el punto culminante del desastre”.

A estos hechos sumó “la inhabilitación de Cristina (Fernández de Kirchner)” en la Argentina, el empeoramiento “a grados casi inimaginables” de la situación en Haití, la crisis en Perú o el intento de atentado contra Francia Márquez, vicepresidenta de Colombia.

Además, el embajador argentino apuntó contra Almagro por reconocer durante su gestión, “una cosa totalmente imaginativa, irreal y además absolutamente colonial”, en relación a la “pretendida presidencia” del líder opositor Juan Guaidó en Venezuela.

“Pocos gestos de neocolonialismo tan evidentes, tan ostensibles, tan terribles como ese”, sostuvo.

Criticó también que durante este mandato “se retiraron dos países: Venezuela y Nicaragua” por lo que la OEA “se achica en lugar de abarcar y de tratar de llegar a más Estados”.

Y rememoró que el excanciller uruguayo “se encargó de despedir al anterior secretario ejecutivo de Derechos Humanos por las investigaciones que había hecho” que derivó en que luego fuera condenado a pagar salarios caídos de ese funcionario, “lo cual repercute sobre el presupuesto de la OEA”.

Al repudiarlo por participar “en las internacionales más reaccionarias, con las personalidades que más lejos están de los intereses populares”, Raimundi dijo que además nombró una cantidad importante de asesores propios, “todos miembros de la oposición a nuestros gobiernos populares”.

“Me quedaría corto con esta lista”, reconoció el embajador argentino ante la OEA al insistir en que “es por estas razones, no por una relación sentimental, que Almagro debe dejar su lugar en esta organización”.

“Aun así, aun dejándolo, la OEA va a seguir siendo una organización totalmente desbalanceada en términos de poder en favor de los estados más poderosos”, concluyó.

Aparece un vehículo blindado suizo en Ucrania, sin explicación clara de cómo llegó al frente

La Secretaría de Estado para Economía de Suiza inició una investigación después de que aparecieran unas fotos en las que presuntamente se puede observar un vehículo blindado Eagle I, de fabricación suiza, en territorios controlados por Kiev, en concreto en las ciudades de Chásov Yar y Avdéyevka, situadas en Donbass, informa este miércoles el periódico Neue Zürcher Zeitung.

Una de las imágenes, tomada a mediados de febrero en la localidad de Chásov Yar, cerca de Artiómovsk (conocida en Ucrania como Bajmut), fue publicada por el fotógrafo español José Colón en sus redes sociales. La segunda fue tomada en Avdéyevka y publicada por la agencia AFP. Se reporta que en ambas imágenes se puede observar el vehículo blindado Eagle I, pero se desconoce si trata de un solo vehículo o de dos unidades distintas.

El periódico destaca que las autoridades de Suiza se niegan a suministrar su material bélico a Kiev y prohíben a los países europeos enviar a Ucrania armamento de fabricación suiza. Al mismo tiempo, una ley helvética sobre equipos militares prohíbe la entrega de armamento a países que participan en un conflicto armado.

En cuanto al posible origen del tanque (o de los tanques), Neue Zürcher Zeitung señala que Dinamarca compró 36 vehículos blindados Eagle I en los años noventa y que los usó hasta el 2008. El modelo original del tanque cuenta con una torreta, pero el Ejército danés las desmontó de los vehículos en 2003. En este sentido, los Eagle I observados en Ucrania no tienen torreta.

Sin embargo, Copenhague nunca ofreció a Ucrania vehículos Eagle I. En 2022, Dinamarca pidió permiso a Berna para entregar a Kiev 20 vehículos blindados de transporte personal de un modelo más antiguo, denominado Piranha, pero la solicitud fue rechazada.

Un portavoz del Ministerio de Defensa danés confirmó al medio que su país no envió blindados Eagle a Ucrania, sino que vendió 27 de sus vehículos a una empresa alemana en 2013, con la autorización de Suiza, mientras que las unidades restantes fueron desballestadas o depositadas en museos. Por lo tanto, la reciente aparición de los vehículos de combate en el campo de batalla sugiere que es posible que al menos una parte de esos Eagle haya llegado a manos de los ucranianos desde la mencionada compañía alemana (cuyo nombre no se proporciona), pese a que se firmara una declaración de no reexportación.

Frente a la situación, la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos suiza ahora está investigando si la empresa violó la prohibición de reexportación. "Haremos todas las aclaraciones necesarias y evaluaremos la situación lo antes posible", comentó el portavoz de la Secretaría, Fabian Maienfisch, afirmado que el organismo se toma "muy en serio" el caso. Si resultara que el envío de los Eagle a Ucrania viola la Ley de Material de Guerra, las autoridades tomarían "las medidas apropiadas", agregó.(RT)

  • Published in Mundo

Francia: Organizaciones sindicales piden a Macron a "poner en pausa" su reforma jubilatoria

El principal líder sindical de Francia instó hoy al presidente liberal Emmanuel Macron a "poner en pausa" su impopular reforma jubilatoria, un día después de que las masivas manifestaciones contra la iniciativa dejaran 457 detenidos, 441 policías heridos y varios hechos de violencia.

La tensión alcanzó un nuevo nivel ayer, con un incendio en el acceso a la alcaldía de Burdeos (suroeste), "escenas de caos" en Rennes (oeste), cañones de agua en Lille (norte) y Toulouse (sur) y disturbios en las calles de París.

"Propongo que haya un tiempo de escucha, de diálogo y de poner en pausa la reforma de las pensiones", pidió Laurent Berger, líder de la Confederación Democrática Francesa del Trabajo (CFDT), uno de los gremios que ayer logró convocar a más de un millón de personas en las calles.

El objetivo del frente sindical es la retirada de la reforma que retrasa la edad de jubilación de 62 a 64 años y adelanta a 2027 la exigencia de cotizar 43 años (y no 42 como hasta ahora) para cobrar una pensión completa.

Berger pidió "seis meses para examinar (...) cómo poder encarrilar de nuevo las cosas", luego de que Macron optó por adoptar por decreto su reforma, ante el temor de perder la votación en el Parlamento.

Desde entonces, cientos de personas, en su mayoría jóvenes, recorren por la noche las calles de París y otras ciudades quemando contenedores de basura y pallets a su paso, en plena tensión con la policía, acusada de ejercer una violencia desmedida.

En una entrevista que brindó el miércoles, el presidente francés dijo "asumir" la "impopularidad" de su reforma y cargó contra la oposición, los sindicatos y los "sediciosos" manifestantes radicales, lo que elevó aún más la temperatura.

Un total de 457 personas fueron detenidas y 441 policías y gendarmes resultaron heridos ayer, precisó el ministro del Interior, Gérald Darmanin, quien denunció la "radicalización" de ciertos manifestantes y cargó contra la "extrema izquierda", consignó la agencia de noticias AFP.

El gobierno defiende que la reforma, que quiere que esté vigente "para finales de año" después del eventual visto bueno final del Consejo Constitucional, busca evitar un futuro "déficit" en la caja de las pensiones.

A la espera de una salida al conflicto social, la oposición y los sindicatos mantienen su lucha: entre hoy y el fin de semana habrá nuevos servicios de trenes y vuelos anulados, mientras continúa la huelga en refinerías y entre el personal que se encarga de recoger la basura en París.

Los sindicatos convocaron una nueva jornada de protestas el próximo 28 de marzo, fecha que en principio coincidía con la visita del rey Carlos III a Francia, pero que finalmente fue postergada por las manifestaciones.

  • Published in Mundo