administrador

administrador

Conservadores británicos mantienen una amplia ventaja a cinco semanas de las elecciones

El gobernante Partido Conservador británico mantiene una ventaja de 16 puntos sobre el Laborista, principal oposición, a menos de cinco semanas de las elecciones generales en el Reino Unido del 8 de junio próximo, según un sondeo divulgado hoy.

La encuesta, elaborada por Opinium y publicada por el dominical The Observer, indica además que los tories (conservadores) liderados por la primera ministra, Theresa May, han perdido un punto desde la semana pasada pero retienen el 46 % del apoyo ciudadano, mientras que los Laboristas mantienen fijado su respaldo en un 30 %.

La medición además señala que los Demócratas liberales suben un punto, hasta el 9%, y el eurófobo UKIP permanece invariable con el 7 % del respaldo.

Los resultados apuntan a que pese a que la formación laborista de Jeremy Corbyn ha recortado en tres puntos su distancia con los conservadores desde hace dos semanas, el partido de May lograría la mayoría si estos datos reflejaran con precisión el sentir ciudadano frente a los comicios adelantados.

En cuanto a las valoraciones personales de los líderes de los partidos, May se sitúa muy por delante de Corbyn, al manifestar un 46% de los votantes una opinión favorable a su manera de gestionar el país, más del doble del 21% del apoyo recabado para el dirigente laborista.

Frente a eso, un 33% de los sondeados desaprueba el liderazgo de May y un 53 % desaprueba el de Corbyn.

En otro apartado de la muestra, el que cuestiona cuáles son los principales asuntos que determinan la manera de votar de los ciudadanos, el sistema de sanidad público británico (NHS) se sitúa en primera posición, y el Brexit aparece en segundo lugar, informó la agencia de noticias EFE.

El pasado mes, May anunció inesperadamente su intención de convocar comicios generales de manera anticipada, sin esperar a 2020 -la próxima cita electoral- a fin de garantizar un liderazgo estable al país cara a las negociaciones con la Unión Europea por la salida de este país del bloque comunitario.

  • Published in Mundo

El Congreso recibirá el martes al presidente de Italia, Sergio Mattarella

El Congreso recibirá el martes al presidente de Italia, Sergio Mattarella, en Asamblea Legislativa, mientras la Cámara de Diputados se reunirá luego en una sesión especial convocada por el oficialismo para aprobar un paquete de convenios internacionales.

La Cámara baja tiene también una amplia actividad de comisiones para la próxima semana, en las que se tratarán temas como la reforma de la ley de Fueros, la creación de una comisión investigadora del atentado a la AMIA y una nueva jornada de debate sobre la ley de Responsabilidad Empresaria.

El Senado, en cambio, no sesionará esta semana y tiene una reducida actividad de comisiones de la que se destaca el debate sobre el proyecto de construcción de las represas Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic, en Santa Cruz.

Con la visita oficial de Mattarella, que se inicia este domingo y se extenderá hasta el jueves, el Congreso volverá a recibir después de cinco años a un presidente en el marco de una asamblea legislativa, el último había sido el peruano Ollanta Humala, que estuvo en el parlamento en noviembre de 2012.

Según el diagrama tentativo, el presidente italiano llegará al Palacio Legislativo a las 12.15 y será recibido en la explanada por la Comisión de Recepción de Exterior, integrada por diputados y senadores.

Tras cumplir con los trámites de protocolo, ingresará a las 12.40 al recinto donde pronunciará un discurso, y a las 13.40, la comitiva oficial que acompaña a Mattarella, dejará el Congreso.

Una hora después, la Cámara baja iniciará una sesión especial para tratar ocho proyectos, ninguno de ellos de ley, y todos de la comisión de Relaciones Exteriores que preside Elisa Carrió.

Para Macri: "El cambio está llegando a cada lugar de la Argentina"


El presidente Mauricio Macri sostuvo que "el cambio está llegando a cada lugar de la Argentina" y remarcó que "si hay una palabra que define el tiempo que vivimos, esa palabra es esperanza", en una columna de opinión publicada hoy por "Diario Popular".

El texto es el siguiente:
"Si hay una palabra que define el tiempo que vivimos, esa palabra es esperanza. Continuamente recorro el país, visitando a las personas que me invitan a sus casas o sus lugares de trabajo, y en cada una de ellas, por más kilómetros que las separen, me encuentro con lo mismo: argentinos que quieren vivir mejor.

Recuerdo que hace unos años, cuando hablamos por primera vez del Metrobus en la ciudad de Buenos Aires, nadie sabía qué era, y muchos decían que estábamos locos y se preguntaban cómo íbamos a hacer semejante obra. Un tiempo después, esa idea que parecía de ciencia ficción se había convertido en una realidad que transformó la forma de viajar de millones de personas del norte y del sur de la ciudad. Pero para muchos argentinos seguía pareciendo algo lejano, inalcanzable, a lo que sólo podrían acceder los vecinos de Capital Federal.

¿Quién hubiera dicho, en ese momento, que íbamos a lograr una transformación como ésta en muchas otras grandes ciudades del país? Lo estamos haciendo. Esta semana tuve la alegría de participar de dos grandes inauguraciones que buscan priorizar al transporte público, el más democrático de todos: el Metrobus de la ciudad de Santa Fe y el Metrobus más grande del conurbano, en La Matanza.

A partir de ahora empieza a cambiar la vida de cientos de miles de santafecinos y de matanceros. El Metrobus significa más que un corredor de transporte moderno y seguro. Significa pasar del caos de miles de autos, motos y colectivos a un corredor ordenado que reduce la cantidad de accidentes. Significa pasar de viajes largos en los que no se sabe con exactitud a qué hora se va a llegar, a ahorrar tiempo en trayectos que tienen la misma duración.

Significa, también, cruzar calles de tierra y barro, a esperar el colectivo en paradas cubiertas sin mojarse en los días de lluvia. Y, lo más importante, significa pasar de la oscuridad a la luz: dejar de caminar con miedo por calles oscuras, a andar por una zona iluminada, más tranquilo y seguro. Además, el Metrobus nos permite mejorar el espacio público y cuidar el ambiente, porque se usan menos autos y los colectivos frenan menos; eso es menos humo y menos gasto de combustible.

De esto hablamos cuando hablamos de cambiar. De hacer lo que había que hacer y no se hacía; de trabajar en equipo, más allá de las diferencias, teniendo como única prioridad mejorar la vida de todos. El cambio está llegando a cada lugar de la Argentina. En poco tiempo veremos más metrobuses en Morón, en 3 de Febrero, en Rosario, Córdoba, Corrientes, Mar del Plata, y la lista sigue.

Estamos construyendo las bases sobre las que crece un país. Eso también lo vemos en los kilómetros de rutas y autopistas, en más calles pavimentadas, en los puertos que estamos construyendo, los aeropuertos que estamos mejorando, las obras de agua y cloacas con las que estamos llegando a muchas familias, los créditos para que la clase media cumpla el sueño de la casa propia, y los acuerdos que estamos logrando con diálogo para darle impulso a distintos sectores económicos en todo el país.

Este es el tiempo del trabajo, el de las obras que se ponen en marcha y se terminan, el de los argentinos tirando juntos para el mismo lado: el de nuestro futuro. Llegó el tiempo de las obras que empiezan y se terminan, de la obra pública como sinónimo de transparencia y no de corrupción; el tiempo de mostrar que se puede trabajar para la gente, poniendo las banderas políticas a un lado, y lograr transformaciones que mejoren la vida de los demás.

Estamos cambiando lo que otros decían que nunca iba a cambiar. Los argentinos ya nos demostramos a nosotros mismos que se puede. Sabemos que la única manera de hacerlo es juntos, con lo mejor de cada uno, y confiando en que cada día vamos a estar un poco mejor".

Francisco pide a los nuevos sacerdotes que "no hagan carrera" en la Iglesia

El papa Francisco recordó hoy a un grupo de nuevos sacerdotes que "no fueron elegidos para hacer carrera sino para desarrollar el servicio", al tiempo que les pidió "que hablen simple" durante las homilías.
"Fueron elegidos por el Señor no para hacer carrera, sino para desarrollar el servicio", advirtió el Pontífice a 10 nuevos sacerdotes que ordenó este domingo en la Basílica de San Pedro.
"Prediquen en modo simple. No hagan homilías intelectuales o elaboradas.... hablen claro, hablen al corazón", les pidió Jorge Bergoglio, en un pasaje de improvisación en el rito de la ordenación.

"La doble vida es una fea enfermedad en la Iglesia. El presbítero que ha estudiado mucho y tiene 1, 2 o 3 diplomas, pero no ha aprendido a llevar la Cruz de Cristo no sirve. Será un buen académico, un buen profesor, pero no un buen sacerdote", agregó el Pontífice.

"Por favor, les pido en nombre de Dios y de la Iglesia que sean siempre misericordiosos, no carguen sobre las espaldas de los fieles pesos que no pueden soportar. Recuerden que la palabra sin el ejemplo de la vida no sirve. Jesús reprobaba esto a los doctores de la ley y los llamó hipócritas", recordó.

“¡Sean alegres y no sean señores, cleros de estado, sino pastores del pueblo de Dios!”, les recomendó también durante la celebración que encabezó antes de pedir un rezo "por la paz" en Plaza San Pedro durante el Regina Coeli, la oración que durante abril y parte de mayo reemplaza al tradicional Ángelus dominical.

En ese marco, destacó frente a más de 20.000 fieles animó a "seguir adelante con coraje" y agradeció su "esfuerzo en la Iglesia" a miembros de la asociación "Meter", que lucha contra la pedofilia y abusos a menores.

  • Published in Mundo

Francia: Votan para elegir presidente entre el liberal Macron y la ultraderechista Le Pen

Los franceses votan hoy para elegir a su nuevo presidente en un balotaje entre el liberal independiente y favorito Emmanuel Macron y la ultraderechista Marine Le Pen, en una elección de resultado incierto debido a que si el abstencionismo es mayor de lo previsto crecerán las posibilidades de la extrema derecha.

Los 47.591.118 franceses habilitados para votar, aunque para ello hay que inscribirse previamente, ya que el voto no es obligatorio, votan desde las 8 (3 de Argentina) y hasta las 19 (14 de Argentina), aunque en París y otras grandes ciudades los centros de voto cerrarán una hora más tarde, a las 20:00.

A partir de esa hora los medios galos, que trabajan conjuntamente con las principales encuestadoras del país, avanzarán el resultado en base a proyecciones de boca de urna.

En la primera vuelta del 23 de abril, 10.577.572 de franceses no se inscribieron o no fueron a votar, según el Ministerio del Interior. La cifra equivale a una abstención del 22,3%, un 2% más que en las últimas 10 elecciones presidenciales y un resultado intermedio entre lo obtenido por Macron (24%) y Le Pen (21.3%).

Hasta el lluvioso y frío mediodía local la participación fue de 28,23%, relativamente inferior a la de la primera vuelta (28,54%) pero notoriamente más baja que en los balotajes de 2012 (30,66%) y de 2007 (34,11%).

Macron, de 39 años, europeísta convencido y defensor de políticas económicas liberales, es el favorito en todas los sondeos,

El liberal votó acompañado de su esposa Brigitte poco antes del mediodía en la localidad de Le Touquet, en el norte del país, cerca del Canal de la Mancha.

El candidato del partido ¡En Marcha! tiene previsto trasladarse a París a lo largo de la jornada electoral. Si resulta vencedor , lo celebrará junto a sus seguidores en el Museo del Louvre, en el corazón de la capital.

Pocos después que Macron, Le Pen depositó su voto en Hénin-Beaumont, también en el norte de Francia. Se trata de uno de los principales bastiones de su partido, el Frente Nacional (FN).

Le Pen, de 48 años, defiende políticas proteccionistas a nivel económico, pregona un "Frexit", la salida de la UE y del euro, poner fin a la libre circulación entre los países que integran el bloque comunitario (el espacio Schengen) y reducir la inmigración a 10.000 personas por año.

Como en la primera vuelta, Le Pen sufrió un escrache del grupo feminista Femen, está vez una decena de activistas colgaron pancartas contra la ultraderechista en una iglesia de Hénin-Beaumont.

Entretanto, el sábado votaron en los territorios franceses de ultramar, de la Polinesia, América del Sur y el Caribe, y en los consulados galos de todo el mundo, incluyendo en los tres que se encuentran en Argentina, Buenos Aires, Córdoba y Mendoza.

Los sondeos predicen una cómoda victoria del liberal ex ministro de Economía del actual gobierno socialista de Francois Hollande, dado que el rechazo que generan las posiciones ultranacionalistas de Le Pen hicieron que casi todos los otros candidatos que compitieron en el primer turno llamaran a votar por él.

Si el electorado se dispersara más de lo esperado, Le Pen podría incrementar dramáticamente su nivel de apoyo, puesto que entre sus filas el abstencionismo es muy bajo y el mayor porcentaje de ausentismo en las urnas provendría de los electores de izquierda.
"Vine a votar contra la extrema derecha, no a favor de Macron aunque meta su boleta. Un ex banquero nunca podría representarme, es todo lo contrario a mis ideas. Estás son las paradojas de un sistema obsoleto que nos lleva a elegir siempre por el menos malo de los malisimos", sentenció Nathalie, de 52 años mientras esperaba su turno para sufragar en una escuela del distrito 19 de París, en el noreste de la capital.

Otro factor que suma preocupación en torno al ausentismo es que mañana es feriado, porque se conmemora el armisticio de la Segunda Guerra Mundial, y un fin de semana largo en plena primavera es otro factor que podría aumentar el abstencionismo.

En una escuela del distrito 10, Yacine, de 47 años, hijo de argelinos radicados en Lyon hace medio siglo, admitió que "estuve a punto a irme por el fin de semana largo pero decidí quedarme porque el temor a que el electorado de izquierda se desmovilice abriera la puerta a una victoria de los Le Pen. No podía priorizar mi descanso a un cambio cambiaría la Francia que siempre conocí para siempre".

Alentada por la inesperada elección de Donald Trump en los Estados Unidos y por el voto en el Reino Unido para salir de la UE, la euroescéptica Le Pen, anticipó que la elección francesa sería el siguiente paso en lo que definió como una rebelión mundial popular.

En cambio, Macron es la esperanza de la clase dirigente europea para frenar la ola de populismo nacionalista que emerge con fuerza en el Viejo Continente.

Ganar el balotaje solo será el comienzo de una extensa lista de desafíos para el mandatario que el 14 de mayo tome las riendas de la quinta economía mundial pero que desde hace varios años flirtea con la recesión y no puede contener la desocupación por debajo del 10%.

En línea con la forma de gobierno semipresidencialista del país, Francia celebrará elecciones legislativas a dos vueltas el 11 y el 18 de junio, y de la composición de la Asamblea Nacional (Diputados) dependerá el color político del primer ministro y su gabinete, que podría o no ser del mismo partido que el presidente.

  • Published in Mundo

Colón buscará extender su histórica racha positiva frente a Atlético Tucumán

Colón de Santa Fe, que ganó los siete partidos que jugó en el reinicio del Campeonato de Primera División y así alcanzó una marca histórica para el club, recibirá a Atlético Tucumán, uno de los equipos argentinos que participa en la Copa Libertadores de América, en uno de los seis partidos que darán continuidad hoy a la fecha 23.

El "Sabalero" tiene 42 puntos, está ubicado en el tercer puesto y logró siete triunfos en fila sobre Unión, Lanús, Belgrano, Godoy Cruz, Quilmes, Tigre y Sarmiento, así se convirtió en la revelación del campeonato, con una mejoría notable desde que asumió este año la dirección técnica del equipo Eduardo Domínguez, un entrenador serio y de bajo perfil.

Los tucumanos, en tanto, con 27 puntos y un partido pendiente con River Plate, dividen su interés entre el torneo, en el que llevan cuatro fechas sin ganar en condición de visitante (un déficit que sufre el equipo cuando sale de Tucumán), y la Libertadores, ya que conservan chances de avanzar a los octavos de final y de no lograrlo al menos lograron ubicarse terceros en su grupo y así están en zona de Sudamericana.

En Colón, el DT Domínguez hará varios retoques en el equipo, pese a que en su último partido goleó en Junín a Sarmiento por 4-0.

En la defensa, Emanuel Olivera entrará por el suspendido Guillermo Ortiz (deberá ausentarse una fecha por haber llegado al límite de amonestaciones), en el mediocampo Iván Torres lo hará por Fernando Oviedo y en ofensiva Ismael Blanco reemplazará al uruguayo Diego Vera, quien padece una molestia física y el cuerpo técnico prefirió preservarlo para el clásico del próximo fin de semana ante Unión.

Los tucumanos, por su parte, presentarán una variante respecto de sus últimos partidos, ya que ingresará en el mediocampo Guillermo Acosta en lugar de Nery Leyes, quien apenas no estuvo en dos de los 46 partidos que jugó el "Decano" en el último año y medio.

Colón es favorito, aunque en el breve historial de cuatro enfrentamientos no le pudo ganar a Atlético, que se impuso dos veces y las otras dos terminaron empatadas.

Probables formaciones
Colón de Santa Fe: Jorge Broun; Lucas Ceballos, Germán Conti, Emanuel Olivera y Clemente Rodríguez; Facundo Pereyra, Cristian Bernardi, Gerónimo Poblete e Iván Torres; Nicolás Leguizamón e Ismael Blanco. DT: Eduardo Domínguez.

Atlético Tucumán: Cristian Lucchetti; Leonel Di Plácido, Bruno Bianchi, Ignacio Canuto y Fernando Evangelista; Rodrigo Aliendro, Guillermo Acosta, Fabio Álvarez y David Barbona; Leandro González y Fernando Zampedri. DT: Pablo Lavallén.

Estadio: Colón de Santa Fe.
Arbitro: Mariano González.
Hora de inicio: 20.15.
Televisa: TV Pública y DeporTV.