administrador

administrador

Oficial: El Gobierno volvió a declarar inamovibles los feriados del 24 de marzo, 2 de abril y 20 de junio

El Gobierno oficializó hoy, mediante un decreto de necesidad y urgencia (DNU), su decisión de dar marcha atrás con la disposición que había declarado movibles los feriados nacionales de los días 24 de marzo (Día de la Memoria), 2 de abril (Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas) y 20 de junio (Día de la Bandera).

Así lo hizo a través del decreto 80/2017, publicado este miércoles en el Boletín Oficial, luego de que el sábado pasado anunciara la medida a través de un comunicado de Presidencia tras la polémica que generó en diversos sectores quitar la inmovilidad de esos días.

En la la rectificación del DNU 52/2017, que había modificado el régimen de los feriados nacionales y eliminado los feriados “puente”, se recordó que la reformulación del anterior esquema que databa del 2010 había obedecido a que el mismo “impactaba negativamente en la actividad productiva y en la cantidad de días de clase imprescindibles para el año lectivo”.

Asimismo, se remarcó que “la norma mencionada tuvo por finalidad encontrar un balance en el diseño de diferentes políticas públicas, tanto las orientadas al desarrollo del turismo como las de fomento de la actividad productiva y la mejora de la calidad educativa”.
“En consecuencia, se dispuso la eliminación de los feriados con fines turísticos y la movilidad de la mayoría de los feriados nacionales a fin de que se cumplan en días lunes, relacionándose este último extremo con el hecho de que los comercios en general desarrollan su actividad los días sábados también, y la movilidad del feriado permite el equilibrio entre la actividad comercial y el turismo”, se reiteró en el nuevo DNU que se publica hoy.

Por lo tanto, “teniendo en consideración lo expresado precedentemente, resulta procedente sustituir el artículo 4° del ya citado decreto N° 1584/10, modificado por su similar N° 52/17, incorporando al listado de los feriados exceptuados de ser trasladados los correspondientes a los días 24 de marzo, 2 de abril y 20 de junio”, concluyó la norma en sus considerandos.

El resto de los feriados inamovibles son el 1° de enero, lunes y martes de Carnaval, Viernes Santo, 1° de mayo, 25 de mayo, 9 de julio, 8 de diciembre y 25 de diciembre.

El DNU lleva las firmas del presidente Mauricio Macri y todo su gabinete nacional.

NBA: Otro buen juego de Ginóbili en un triunfo de los Spurs frente a Oklahoma City Thunder

Otra buena actuación le cupo anoche al bahiense Emanuel Ginóbili en una nueva victoria de su equipo, San Antonio Spurs, que superó como local a Oklahoma City Thunder por 108 a 94, alcanzando así 37 victorias al cabo de 48 presentaciones en esta temporada de la NBA.
"Manu" no solamente volvió a ser efectivo en sus números, sino que nuevamente alcanzó los 20 minutos en cancha, lo que a sus 39 años constituye todo un mérito porque además es el jugador más veterano del plantel conducido por Gregg Popovich.

Durante ese lapso las estadísticas positivas de Ginóbili acopiaron la conversión de 8 puntos, bajó 2 rebotes, entregó 4 asistencias, registró un robo y colocó una tapa.

Pero en el encuentro desarrollado en el estadio AT&T Center, de San Antonio, la figura goleadora volvió a ser la del compañero del argentino, Kawhi Leonard, máximo anotador del encuentro con 36 puntos, mientras que en la visita (28 triunfos y 21 derrotas en la temporada) sobresalió, también como de costumbre, Russell Westbrook, con 27 tantos y 14 asistencias (Spurs es uno de los tres equipos de la NBA ante el que no pudo alcanzar nunca un triple doble).

La justicia determinó "la obligatoriedad de las cámaras de cumplir las cláusulas del acuerdo" con la Bancaria


La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo hizo anoche lugar al recurso cautelar presentado por la conducción de la Asociación Bancaria (AB), que lidera Sergio Palazzo; determinó "la obligatoriedad de las cámaras de cumplir las cláusulas del acuerdo" paritario firmado el 23 de noviembre y ordenó al gobierno que "no interfiera" al respecto mientras el convenio salarial "esté en conocimiento judicial".

La Cámara dispuso de esa forma que se abone el acuerdo paritario compensatorio firmado en noviembre entre sindicalistas y empresarios y que el gobierno nacional "no interfiera" en su cumplimiento, según el artículo 109 de la Constitución Nacional.

El ámbito empresarial de representación comprendido en el convenio de la actividad bancaria involucra a todas las cámaras y bancos, incluido el Central de la República Argentina (BCRA).

El tribunal señaló en sus fundamentos que "se estaría por producir el cobro de los salarios de los trabajadores comprendidos en el acuerdo, cuyo contenido está en disputa", y afirmó que su "inacción" implicaría que el país afronte un conflicto de proporciones que debe evitar por sus atribuciones, ya que como poder debe afianzar la justicia y consolidar la paz interior.

El fallo indicó que la primera parte del acuerdo tuvo principio de ejecución por parte del empleador y que la conflictividad se vinculada a la ausencia de homologación del Ministerio de Trabajo, actividad -la de homologar- que tiene que operar "como contralor de la representatividad de los firmantes y de las cláusulas capaces de afectar la libre competencia o la economía en general, lo que es imposible porque se trata de un convenio cuyas pautas contemplan a un sector con fabulosas ganancias", señaló el gremio.

También el tribunal hizo suya la opinión del jurista francés Lyon Caen respecto de que "el rol de los jueces o de la administración no puede ser oponerse a los acuerdos con base a una abstracción".

El acuerdo del 23 de noviembre fue de forma progresiva confirmado por la conducta de todos los bancos, que lo fueron cumpliendo previa ratificación de que así procederían ante "el exhorto de la autoridad de aplicación", señaló un documento sindical.

La Bancaria denunció en la cautelar que no se había abonado el anticipo promovido por los bancos extranjeros, con participación de Trabajo que, de forma previa, supervisó su redacción.
"El fallo fue oportuno ante la barbaridad de quienes pretendían voltear un acuerdo libremente suscripto por las partes, lo que hubiese obligado al gremio a recurrir a medidas de acción en ejercicio de sus derechos constitucionales", señaló la Bancaria.

Bajo el título "No nos han doblegado", el gremio señaló esta madrugada en un comunicado firmado por Palazzo y el secretario de Prensa, Eduardo Berrozpe -en representación del Secretariado General Nacional- que "los bancos deben pagar y el gobierno no tiene que interferir", y subrayó que "es hora de que empresas y Ejecutivo se atengan a respetar la ley y los acuerdos que firman".

Sin embargo, la Bancaria ratificó esta madrugada el estado de "alerta y movilización" hasta que el personal perciba la mejora.

La Bancaria y las cámaras empresarias mantendrán a las 15 de hoy en la sede laboral de la Avenida Callao al 100 una audiencia, aunque el fallo judicial le otorgará otro clima y contexto.

El gremio había rechazado la semana anterior la decisión oficial de frenar el aumento salarial paritario "a cuenta" entre el sindicato y las cámaras y responsabilizó al ministro de Trabajo, Jorge Triaca, por "el conflicto que su incumplimiento genera".

La Bancaria había intimado a los directivos de entidades financieras a que de forma previa a la audiencia de hoy abonasen "los acuerdos de forma integral, incluyendo el anticipo".

La Asociación de Bancos Argentinos (ABA) -privados extranjeros- y el Central habían aceptado en diciembre abonar el 5 de enero "la segunda compensación del acuerdo del 23 de noviembre", ya firmado por las cámaras Adeba, Abappra y ABE, que fijó pagos compensatorios de 7.000, 7.315 y 7.630 pesos según los segmentos.

Los trabajadores debían percibir un 4 por ciento de aumento salarial y la compensación/bono ante "la pérdida del poder adquisitivo en 2016", había señalado en su momento la Bancaria.

Hoy recordamos a María Elena Walsh

Nació el 1 de febrero de 1930 en Ramos Mejía, Buenos Aires. Cursó estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Desde 1945 publicó sus primeros versos en la revista El Hogar, Sur y el diario La Nación. En 1947 editó su primer libro, Otoño imperdonable.

Copa Libertadores: Atlético Tucumán empató con El Nacional ecuatoriano

Atlético Tucumán no pudo mantener la ventaja que logró sacar en dos pasajes del encuentro y complicó sus chances de avanzar en la Copa Libertadores, ya que igualó anoche 2 a 2 con El Nacional, de Quito, por la fase 2 de la competencia y tendrá la dura misión de buscar el pasaje a la siguiente instancia dentro de una semana en esa ciudad ecuatoriana, donde deberá ganar o empatar marcado como mínimo dos goles.

Fernando Zampedri, en el arranque del encuentro, abrió el marcador para el local, señalando así el primer gol de la historia para los tucumanos en una competencia internacional, pero igualó Felix Borja antes del descanso, mientras que en la parte final volvió a desnivelar David Barbona para los locales, hasta que Bryan de Jesús estableció la igualdad definitiva.

En el tramo final, cuando se jugaron los seis minutos agregados al tiempo regular, Atlético contó con cuatro chances para ganar el partido, pero en ese tramo creció la figura del arquero John Padilla, que fue clave para mantener la paridad.

La revancha se jugará el martes en Quito, donde El Nacional, que rescató un empate en Argentina luego de sufrir 11 derrotas consecutivas en sus anteriores presentaciones, puede darse el lujo de ganar o empatar hasta en un gol para avanzar a la fase 3, mientras que Atlético Tucumán deberá ganar o empatar en dos goles para forzar la definición con tiros desde el punto del penal o en tres o más para clasificarse directamente.

El ganador de esta instancia se medirá con el ganador de Carabobo, de Venezuela y Junior, de Colombia, que terminó con el triunfo de los colombianos, de visitante, 1 a 0 en la ida (gol de Róbinson Aponza).

En el otro cotejo de esta fase jugado también anoche, la Unión Española chilena que dirige el argentino Martín Palermo venció como visitante sobre el final a Cerro, de Uruguay, por 3 a 2, con goles de sus compatriotas Diego Churín, Carlos Salóm y Sebastián Jaime, mientras que Richard Pellejero y Angelo Pizzorno anotaron para los montevideanos.

Los tucumanos hicieron su presentación en la Copa Libertadores de la manera que soñaron desde el momento en que se confirmó su clasificación: con paso arrollador y un gol que llegó cuando apenas se habían jugado 80 segundos.

Luis "Pulguita" Rodríguez ejecutó un tiro libre y si bien el remate iba al arco, Zampedri lo desvió levemente y ese toque fue suficiente para que el balón supere el esfuerzo de Padilla y el Monumental "explote" de felicidad porque el local hacía fácil lo que para muchos es difícil: abrir el marcador.

Lo que pasó en los próximos 15 minutos alimentó las ilusiones de los tucumanos porque el equipo de Pablo Lavallén tuvo el control absoluto del balón y el terreno; superó en todos los sectores a un rival confundido y Rodríguez tuvo a su disposición el segundo gol, pero esta vez se lució Padilla para salvar a su arco.

Fue tanta la presión que ejerció Atlético que poco a poco sintió el desgaste y permitió que su rival comenzará a complicar a Cristian Lucchetti, quien fue protagonistas de tres jugadas claves antes del descanso: primero desvió un remate de Manuel Baldo que se metía junto al palo izquierdo; después se durmió en un lateral y permitió el anticipo a Borja en el gol del empate, y unos minutos después evitó el segundo tanto al tapar un remate de Cristian Cordero.

En esa acción, el rebote lo capturó Jorge Ordoñez y su remate lo sacó de la línea Nery Leyes, jugada que demostró que a esa altura del primer tiempo el encuentro había cambiado de dueño y los ecuatorianos comenzaban a sentirse cómodos en el campo de juego.

Los dos sintieron el esfuerzo en la parte final y por eso el ritmo ya no fue intenso, aunque las emociones volvieron a aparecer en el tramo final del segundo tiempo.

Zampedri ganó en el área visitante y habilitó a Barbona, quien había ingresado unos minutos antes, y con un toque preciso volvió a poner en ventaja al local, aunque la alegría otra vez duró poco, ya que De Jesús volvió a ganar por arriba y con otro cabezazo estableció el 2 a 2.

El Nacional festejó el empate como un triunfo porque se vuelve a Ecuador con un punto, dos goles anotados de visitante y la posibilidad de volcar la balanza a su favor en Quito, a 2.850 metros de altura, e3l martes próximo.

-Síntesis-
Atlético Tucumán: Cristian Lucchetti; Leonel Di Plácido, Bruno Bianchi, Ignacio Canuto y Fernando Evangelista; Guillermo Acosta, Nery Leyes y Leandro González; Luis Rodríguez, Cristian Menéndez y Fernando Zampedri. DT: Pablo Lavallén.

El Nacional de Quito: John Padilla; Marco Montaño, Javier Quiñones Franklin Guerra y Rinson López; Roberto Garcés, Pedro Larrea y Jorge Ordoñez; Cristian Cordero y Manuel Balda; Felix Borja. DT: Manuel Favaro.

Goles en el primer tiempo: 1m Zampedri (AT) y 38m Borja (EN).
Goles en el segundo tiempo: 32m Barbona (AT) y38m De Jesús (EN).
Cambios en el segundo tiempo: 11m Rodrigo Aliendo por Rodríguez (AT), 15m José Méndez por González (AT), 21m Michel Chalá por Borja (EN), 26m Bryan de Jesús por Ordoñez (EN), 27m David Barbona por Acosta (AT) y 40m David Novoa por Balda (EN)
Amonestados: Rodríguez, Canuto, Bianchi y Barbona (AT). Ordoñez y Garcés (EN).

Árbitro: Ricardo Marques (Brasil).
Estadio: Monumental "José Fierro", de Atlético Tucumán.

La UOM se movilizará de Trabajo a Producción el 14 de febrero contra despidos y suspensiones

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) se movilizará "masivamente" el próximo 14 de febrero desde el Ministerio de Trabajo hacia la cartera de Producción en rechazo de "las suspensiones, despidos, cierres de fábricas y apertura de las importaciones", confirmaron hoy los dirigentes de ese gremio Francisco Gutiérrez y Abel Furlán luego de una reunión en la CGT.

Los dirigentes de los gremios industriales se reunieron hoy durante casi dos horas y media en la sede obrera de Azopardo al 800 y, en una conferencia de prensa posterior, Gutiérrez y Furlán confirmaron la marcha, en la que participarán los trabajadores de la fábrica de computadoras y tablets Banghó, del partido bonaerense de Vicente López, y las filiales porteña y bonaerenses.

Además, Gutiérrez adelantó que la UOM reclamará al consejo directivo cegetista el jueves próximo "la convocatoria a una gran movilización de todos los gremios industriales" ante "la falta de política industrial del gobierno y la apertura indiscriminada de las importaciones".

Además de Gutiérrez y Furlán (metalúrgicos), en el encuentro de hoy participaron Rodolfo Daer (alimentación y secretario de Industria y Producción de la CGT); Domingo Moreyra (ceramistas); Agustín Amicone (calzado); Roberto Coria (guincheros)); Hugo Benítez (textiles) -todos vocales- Carlos Frigerio (cerveceros y secretario de Actas de la central) y Walter Correa (cuero).
"La política del gobierno destruye empleo de forma permanente, provoca el cierre de establecimientos de pequeñas y medianas empresas, en especial de sectores manufactureros de tarea intensiva, y no hay estrategias de protección para los productos nacionales. Las consecuencias son terribles, porque el ahondamiento de la desocupación implica desorden social. Esto será analizado por el consejo directivo el jueves", afirmó Daer.

El dirigente -ex secretario general de la CGT durante ocho años- aseveró que el gobierno "no garantiza las bases del entendimiento que aportó la central sindical en 2016", y rechazó "el incumplimiento patronal respecto de despidos y pago de bonos".

Gutiérrez subrayó a su turno que "la Mesa de Diálogo para la Producción y el Trabajo se rompió por los incumplimientos del gobierno y los patrones, a pesar del esfuerzo de la CGT, que acompañó la gobernabilidad, la institucionalidad y la paz social" y auguró "una inflación superior al 25 por ciento para 2017".
"El diálogo debe tener resultados. La apertura indiscriminada de las importaciones es una maniobra del gobierno, que procura flexibilizar mano de obra y convenios y reducir el costo laboral. Ello destruirá la producción local y el trabajo argentino. La desocupación ya superó el 10 por ciento. Ya cerraron 5.800 empresas industriales y 2.000 comercios. El mundo desarrollado pelea por el trabajo. No pueden abrirse las fronteras", aseguró.

Para Gutiérrez, ex intendente de Quilmes, el movimiento obrero "no se opone a las importaciones, pero reclama un plan industrial"; por lo que se negó a que "se importen los productos terminados".

Daer dijo que "la responsabilidad la tiene ahora el gobierno" y señaló que "la política económica no cierra a nivel social y los beneficiarios son los sectores financiero, agrícola y minero".

Los metalúrgicos marcharán el 14 de febrero a Trabajo, en el marco del vencimiento ese día de la conciliación obligatoria en Banghó.
"El presidente Mauricio Macri debe reflexionar acerca de su decisión de cerrar la industria informática nacional, que emplea a jóvenes técnicos. Se habla del 'Empleo joven', pero clausura compañías donde trabajan. Queremos discutir el costo de producción, que en el sector es del 4 por ciento. El resto son impuestos y hay que analizar como reducir el precio final", dijo.

Gutiérrez señaló que son 10 mil los trabajadores metalúrgicos que están empleados en la industria informática y reclamó que el ministro de la Producción, Francisco Cabrera, convoque al diálogo.

Benítez, de textiles, condenó "la apertura de importaciones" y detalló que hay 8 mil suspensiones y adelantamiento de vacaciones y 1.400 trabajadores despedidos en esa industria nacional.

Para Daer, los anuncios de nuevos aumentos tarifarios "no podrán ser soportados por las Pymes" y señaló que así "será imposible la pretensión de negociar paritarias por el 17 por ciento".
"Queremos una gran marcha nacional de la industria en defensa del empleo y la actividad para luego del 14 de febrero y así será planteado el jueves a la CGT", concluyó Gutiérrez.

El consejo directivo de la UOM deliberó hoy y decidió "ganar las calles" en todo el país en rechazo de "la realidad social".