administrador

administrador

Ciudadanos reclaman ante la Justicia los más de $50 mil millones que la Nación adeuda a Santa Fe

Los más de 50 mil millones de pesos que la Nación le adeuda a Santa Fe por el descuento indebido de fondos coparticipables sigue en la agenda provincial como tema prioritario. Este lunes dos abogados rosarinos acudieron a la Justicia Federal para que se le solicite al gobierno nacional los expedientes administrativos y, de esta manera, poder determinar en qué estado están las negociaciones para el cobro de esos fondos. Se trata de una iniciativa preliminar que determinará si existe o no un perjuicio para Santa Fe que amerite otra presentación que exija un resarcimiento.

La presentación de los abogados Jorge López Mirossevich y Francisco Iturraspe recayó en el Juzgado Civil y Comercial Nº 2, a cargo de la jueza Sylvia Aramberri. Las acciones están motivadas por el fallo de la Corte Suprema de Justicia de noviembre de 2015, que intimaba a un plazo de 120 días para que ambas jurisdicciones se pongan de acuerdo en la forma de pago, hecho que no ha sucedido a pesar de que Santa Fe le propuso a la Nación un esquema de pago.

En diálogo con El Ciudadano, López Mirossevich explicó: “Hemos decidido presentarnos estrictamente como ciudadanos en nombre de los derechos de la colectividad, no los individuales de nadie sino los de todos en general, entendemos que al no recibir el tesoro de la provincia esa inconmensurable suma, se está produciendo un daño en los servicios públicos que la provincia le debe dar a los ciudadanos, esto es camas en hospitales, equipamientos para la policía, servicios de transporte, entre otros”.

“Esa suma (por los 50 mil millones de pesos), que está reconocido por un fallo de la Corte, debería ser objeto de conversaciones positivas entre Santa Fe y la Nación, pero hasta ahora solo ha habido como novedad el proyecto de pago de Santa Fe que no se reflejo en ninguna contestación de Nación al punto de que en el proyecto de presupuesto 2018 que no figura la más mínima partida”, agregó.

“Le pedimos a la Justicia Federal que le exija al Poder Ejecutivo Nacional que le envíe una copia del expediente administrativo que se haya labrado con motivo de la deuda hasta ahora. Con lo cual una vez que lo tengamos, veremos si surge algo que sea reprochable o no. Los plazos de la sentencia de la Corte estarían vencidos pero para eso la Justicia tiene que tener materialmente las constancias administrativas”, indicó López Mirossevich.

Consultado sobre si ante la cercanía de las elecciones hay algún tipo de interés político en esta presentación, el abogado respondió: “No. Motivaciones políticas no es lo mismo que comprender la realidad política en la que estamos inmersos. Somos conscientes de que el 22 hay elecciones pero hemos empezado a advertir una situación cada vez mas grave en la que se encuentran las finanzas de la provincia y cada vez una mayor indiferencia por parte del gobierno nacional, entonces nos parece que era el momento oportuno”.

“Lo hacemos  para defender el derecho a la información, que es una garantía constitucional y segundo por la participación ciudadana responsable. Estamos haciendo la parte preliminar, no hemos demandado a nadie. Nosotros, como habitantes de Santa Fe, buscamos que se determine si existen o han existido razones que estén generando este daño colectivo que sufre la totalidad de la provincia de Santa Fe. Si esto fuera así, la otra etapa es el probable pedido de resarcimiento”, finalizó.

Jujuy: Los trabajadores de Ledesma comienzan paro por 48 horas por falta de acuerdo salarial

Los trabajadores del Ingenio Ledesma de Jujuy iniciaron hoy una huelga por 48 horas al fracasar una nueva ronda de negociaciones salariales con la empresa.

La protesta fue convocada por el Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma (Soeail) en una asamblea celebrada anoche, cuando rechazó una nueva oferta de la empresa que fijaba un salario básico en 20.250 pesos, informaron fuentes sindicales.

El gremio pretende que los obreros de la fabril más grande del norte argentino accedan a un salario básico de 21.600 pesos, al tiempo que reclama una serie de medidas para mejorar las condiciones de trabajo.

Al fracasar las negociaciones, los trabajadores resolvieron en asamblea una huelga por 48 horas a partir de hoy, con lo cual retomaron medidas de fuerza que semanas atrás se prolongaron por 21 días.
"Atento a que no se llegó a una salarial mínima para el bienestar de las familias azucareras, se ratifica la continuidad de la huelga a partir de las 5 del día martes 10 de octubre", señaló el dirigente sindical Rafael Vargas a Télam.

Según el dirigente del Soeail, la última oferta de la empresa alcanzó a un básico de 20.250 pesos "es decir 40 pesos más que la anterior, un nuevo ofrecimiento que fue mínimo".

Fuentes del Ingenio Ledesma ratificaron que la empresa no se sentará a negociar con el sindicato mientras haya medidas de fuerza.

Uruguay, que quiere asegurar su clasificación al Mundial, recibe a Bolivia


El seleccionado de fútbol de Uruguay, ubicado segundo con 28 unidades, a diez del líder Brasil, buscará hoy un resultado que lo clasifique al Mundial cuando, en la última fecha de las Eliminatorias Sudamericanas, reciba a Bolivia, con 10 puntos y ya sin chances de participar en el Mundial Rusia 2018.

El partido se jugará a partir de las 20.30 en el estadio Centenario de Montevideo, con el arbitraje del brasileño Ricardo Marques, secundado por sus compatriotas Rodrigo Correa y Guilherme Dias Camilo, y televisación de TyC Sports.

El seleccionado uruguayo viene de empatar como visitante 0-0 ante Venezuela en la ciudad de San Cristóbal y el técnico Oscar Washington Tabárez dijo en las últimas horas que "la única cuenta que hacemos es ganarle a Bolivia. No nos creemos que estamos clasificados y no nos creemos que vaya a ser un trámite este último partido".
"Hablamos de eso con los futbolistas, que tengan esa precaución, no den ventajas, y traten de ganar, que sería una cosa maravillosa para todos. Nosotros no nos sentimos clasificados hasta que le ganemos a Bolivia. Ellos no tienen la presión que tienen los que buscan la posibilidad de clasificar y eso lo hace peligroso. Contra Perú, de visitante, hicieron un buen partido", dijo Tabárez, de 70 años, campeón con Boca Juniors en 1992.

Con relación al equipo que enfrentó a Venezuela, Gastón Silva (de Independiente) ingresará en el lateral izquierdo por Maximiliano Pereira (Porto), de modo que Martín Cáceres (Hellas Verona) pasará al sector derecho.

El ex Boca Rodrigo Bentancur (actualmente en Juventus), jugará en lugar de Cristian "Cebolla" Rodríguez y Giorgian De Arrascaeta (Cruzeiro) estará por Nahitán Nández (Boca Juniors, suspendido. Esos serán los cambios en el mediocampo, para jugar junto con Mathías Vecino y Federico Valverde.

En el ataque, la dupla será la misma del partido ante Venezuela: Luis Suárez (Barcelona) y Edinson Cavani (París Saint Germain).

En Bolivia, el DT Mauricio Soria dispuso varios cambios para enfrentar a Uruguay.

El defensor Luis Gutiérrez y el delantero Juan Fierro, ambos del Bolívar; y el mediocampista Fernando Saucedo, de Jorge Wilstermann, quienes jugaron en el empate 0-0 ante Brasil. no estarán en el equipo. Tampoco viajó el volante Moisés Villarroel.

Según los diarios bolivianos, la determinación responde al plan orientado a un nuevo funcionamiento de la escuadra verde, diseñado por el cuerpo técnico.

Bolivia nunca pudo ganar hasta ahora en Montevideo. La última vez que ambas selecciones se enfrentaron en la capital uruguaya fue el 7 de octubre de 2011, cuando los "charrúas" vencieron por 4-2.

Posibles formaciones
Uruguay: Fernando Muslera, Martín Cáceres, José María Giménez, Diego Godín, Gastón Silva, Giorgian De Arrascaeta, Matías Vecino, Federico Valverde, Rodrigo Bentancur, Luis Suárez y Edinson Cavani. DT: Oscar Washington Tabárez.

Bolivia: Carlos Lampe; Diego Bejarano, Gabriel Valverde, Ronald Raldes, Jordy Candia, José Sagredo, Alejandro Chumacero; Raúl Castro, Jhasmani Campos, Christian Machado; Marcelo Martins. DT: Mauricio Soria.

Estadio: Centenario de Montevideo
Arbitro: Ricardo Márques, de Brasil.
Hora de inicio: 20.30
Televisa: TyC Sports.

“Los 45 mil despidos de trabajadores estatales que presupuesta Cambiemos para 2018 ya comenzaron en ANSES”

El primer despido y el traslado compulsivo de los primeros trabajadores de las UDAI, generó una muy dura respuesta de ATE Anses que apuntó contra el Gobierno Nacional por el comienzo de la desestructuración de esos organismos de atención.

“Los 45 mil despidos de trabajadores estatales que presupuesta Cambiemos para 2018 ya comenzaron en ANSES”, señalan con un durísimo comunicado de prensa.

Denuncian el despido de una trabajadora UDAI Córdoba I, el traslado compulsivo de los empleados de la seccional Bernal y el desguace de áreas estratégicas para el organismo.

“Vienen por todo y profundizan el desfinanciamiento deliberando de la ANSES, para llevarlo a la ruina económica y el descrédito popular. El objetivo de fondo es reprivatizar el sistema previsional, achicar el organismo, subir la edad jubilatoria y bajar los aportes patronales”, explican.

Por ello convocan a realizar asambleas en los lugares de trabajo para frenar el ajuste que se viene y que, según pronostica ATE, avanzará contra los salarios, derechos y conquistas.

El Gobierno prorrogó hoy hasta el 31 de diciembre la emergencia agropecuria para zonas de Córdoba

El Gobierno nacional prorrogó hoy hasta el 31 de diciembre la declaración de la emergencia agropecuaria para varias zonas de la provincia de Córdoba afectadas por las lluvias, que había vencido el pasado 30 de junio.

Según la resolución 294-E/2017 del Ministerio de Agroindustria, publicada en el Boletín Oficial, el beneficio alcanza a "los productores agrícolas afectados por el fenómeno de anegamiento de suelos por lluvias extraordinarias durante el ciclo productivo 2016/2017".

Según el detalle de la norma, las cuencas hidrográficas alcanzadas por la emergencia agropecuaria son el sistema Santa Ana; La Picasa; Laguna Jurne; Río Saladillo; Río Quinto; Morteros; Río Carcarañá; San Francisco; Laguna del Siete y Río La Paraguaya, en toda su extensión.

También a la cuenca Río Primero (Suquía); Río Carnero y Río Salsipuedes; Cuenca Río Jesús María y Río Pinto; Cuenca Río Totoral y Arroyo Macha; Cuenca Río Bustos y Arroyo del Pescadero; Cuenca Río de los Tártagos y Río Seco; y el Sistema Río Dulce en sus porciones inferiores a la cota de 150 metros sobre el nivel del mar.

Otras zonas alcanzadas por la declaración de la emergencia económica son el sistema Arroyo El Gato y Arroyo Santa Catalina; sistema Río Cuarto; Río Tercero; arroyo Chazón; arroyo El Chato; arroyo Tortugas y cuenca Río Segundo (Xanaes) en sus porciones inferiores a la cota de 300 metros sobre el nivel del mar.

Según la resolución, "los productores afectados deberán presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran" afectados por los anegamientos provocados por las lluvias.

Francisco hablará sobre minorías y nacionalismo durante su viaje a Bangladesh y Myanmar

El misionero italiano y director de la revista Asia News, Bernardo Cervellera, aseguró hoy que buena parte de los once discursos que hará el papa Francisco duante su visita a Bangladesh y Myanmar a fines de noviembre próximo tendrán eje en "las minorías y el nacionalismo"
"La visita del Papa ayudará a enfatizar que la coexistencia entre minorías ayuda al futuro de un país, no al conflicto", aseguró Cervellera en diálogo con Télam y otros medios al explicar el programa de la primera visita pontificia del año a Asia, donde Jorge Bergoglio se meterá de lleno en la problemática entre los dos Estados por los centenares de miles de desplazados rohingya que cruzaron de Myanmar a Bangladesh en los últimos meses denunciando persecución y limpieza étnica.

Unos 500.000 rohingyas, un grupo minoritario musulmán en un país de mayoría budista, cruzaron la frontera en los últimos meses hacia Bangladesh, en lo que incluso las Naciones Unidas enmarcaron dentro de posibles crímenes de lesa humanidad por los abusos sufridos por mujeres y niños.

De todas formas, por el momento, según la agenda de viaje del Papa dada a conocer por la Santa Sede, no está previsto ningún mano a mano del Pontífice con rohingyas en Banhgladesh.

En ese contexto, Francisco visitará las ciudades de Yangón y Naypitaw, la capital, durante su estancia en Myanmar, del 27 al 30 de noviembre, y Daca durante su estancia en Bangladesh, del 30 de noviembre al 2 de diciembre.

SI bien en los dos países las iglesias católicas "son muy pequeñas" según Cervellera, el viaje pontificio servirá para "visibilizar el tema de las minorías y hablar de cómo se puede convivir en la diversidad".
"El Papa hablará a cristianos y musulmanes, reafirmando que hay que ayudar a la gente no en base a sus creencias sino en base a que son seres humanos"; agregó Cervellera.

En ese marco, según el programa definitivo dado a conocer este martes por el Vaticano, el Pontífice tendrá actividad interreligiosa en los dos países: un encuentro con budistas en Myanmar el miércoles 29 de noviembre y un encuentro "interreligioso y ecuménico por la paz" en Bangladesh el viernes 1 de diciembre.

Según las cifras oficiales, hay unos 600 mil católicos en Myanmar, que suponen en torno al 1 por ciento de sus 58 millones de habitantes, mientras que la comunidad católica de Bangladesh está por debajo de los 300.000 fieles, apenas el 0.25% de una población estimada en 150 millones de personas.

En ese contexto, según el director de la revista especializada en temas de la Iglesia en Asia, Bergoglio "se dirigirá a los gobiernos con un mensaje de que el nacionalismo no tiene que volverse en una violencia contra las minorías".

Al llegar a Myanmar el mediodía del lunes 27, Francisco será recibido por la Premio Nobel de la Paz de 1991, Aung San Suu Kyi, Consejera de Estado y ministra de Exteriores, Energía, Educación y la Oficina de la Presidencia, que no puede aspirar a la máxima magistratura ya que la constitución birmana lo prohibe para quienes tengan hijos con pasaporte extranjero.

En los últimos meses, sin embargo, la mujer fuerte de la política birmana ha recibido críticas de diversos organismos por su postura en la crisis rohingya, e incluso Francisco lamentó en agosto las "tristes noticias" sobre la "persecución religiosa" de la minoría musulmana, a quienes calificó como "nuestros hermanos"
"Expreso toda mi cercanía y pedimos todos al señor salvarlos y que tengan plenos derechos", agregó durante un rezo dominial en Plaza San Pedro sobre el conflicto en Myanmar, donde las autoridades no reconocen la ciudadanía a los rohingyas, sino que los consideran inmigrantes bengalíes y les imponen múltiples restricciones, incluida la privación de movimientos.

En mayo de este año, Francisco recibió en el Vaticano a Aung San Suu Kyi, con quien selló el inicio de relaciones diplomáticas bilaterales.

Juan Pablo II visitó Bangladesh en 1986, mientras que el Papa argentino sería el primer Pontífice de la historia en visitar Myanmar.

  • Published in Mundo