administrador

administrador

Amistoso internacional: River venció por 2 a 1 a Universidad de Chile

River Plate le ganó 2-1 a la Universidad de Chile en su primer amistoso de 2025, que se disputó en el Estadio Municipal de Concepción. El Millonario se adelantó con el gol de Manuel Lanzini, pero sufrió el tanto de Israel Poblete en la etapa inicial. Ya en la segunda parte, tuvo ocasiones para explotar el hombre de más por la expulsión de Leandro Fernández en el equipo trasandino y aseguró el triunfo en el último cuarto de hora gracias a Miguel Borja.

El club de Núñez disputará un nuevo amistoso este martes desde las 21 (hora argentina) ante la selección de México en el Estadio Monumental y el sábado 25 a partir de las 21:30 debutará en el Apertura 2025 ante Platense en Vicente López.

En desarrollo

El índice del costo de la construcción aumentó un 8,5% en diciembre

El índice del costo de la construcción subió 8,5% en diciembre, más del triple que la inflación (2,7%), aunque en 2024 quedó rezagado y no tuvo un aumento real: trepó 91,4% frente a un índice de precios al consumidor (IPC) de 117,8%. Así surge del último informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

La suba de diciembre se explica por el alza de 0,9% en el capítulo “Materiales”, de 17,6% en el capítulo “Mano de obra” y de 4,8% en el capítulo “Gastos generales”.

Cabe destacar que, el año pasado estuvo marcado por la eliminación de la obra pública, lo que golpeó fuertemente al sector.

En el acumulado de 2024, lo que menos aumentó fue el capítulo de Materiales, que se alzó apenas 47,7%, seguido de los gastos generales, que subió 134% y mano de obra (151,8%). Este último segmento se establece entre los acuerdos paritarios de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y los subcontratados.

Costo de la construcción: ¿cuánto subieron los materiales?

Dentro de los aumentos del capítulo materiales se destacaron las subas de: 1) Mesadas de granito (+3,5%); 2) Pisos de alfombra (+3,2%); 3) Maderas en bruto y madera para techos y pisos (+3,1%); 4) Artefactos de iluminación y portero eléctrico (+2,5%); 5) Ascensores (+2,4%); 6) Vidrios (+2%); 7) Productos de hormigón y cemento (+1,8%); 8) Productos aislantes (+1,7%).

Además, se destacaron las bajas de Caños y accesorios de hierro (-1,8%); Cables y conductores de media y baja tensión (-1,7%); Aparatos de control eléctrico (tableros, interruptores y tomas) (-0,4%); Pinturas y afines (-0,2%); Productos metálicos para instalación sanitaria y eléctrica (-0,1%).

Aumentos de ítems de obra

Durante diciembre, los ítems de obra que más subieron se destacaron: albañilería (+14,3%), estructura (+12,3%), movimiento de tierra (+7%), y yesería (+6,6%).

Matías Zaracho firmó su contrato con Racing

Racing Club de Avellaneda presento de manera oficial al mediocampista ofensivo wildense Matías Zaracho.  

El futbolista de 26 años regresa a la institución de Zona Sur luego de los cinco años que transitó con la camiseta del Atlético Mineiro de Brasil.  

Tras la firma del contrato profesional, Zaracho tendrá vínculo con el plantel del “Primer Grande” hasta el 31 de diciembre del 2028.  

La cuenta oficial de Racing subió dos fotografías sobre la presentación (por segunda vez) del jugador.  

En la primera imagen del posteo de Instagram, Zaracho firmó su contrato profesional junto al presidente del club, Diego Milito, y el director deportivo de La Academia, Sebastián Saja.

En la segunda foto, el futbolista posó con la camiseta que utilizará en la próxima temporada futbolística. La curiosidad de la fotografía es el número de camiseta que eligió. En su segunda etapa con el elenco de Zona Sur, Zaracho utilizará el dorsal número 11, en vez de la camiseta número 28.  

“Un placer tenerte de vuelta, Mati. Diego Milito y Sebastián Saja acompañaron a Zaracho en la firma del contrato”, escribió la cuenta oficial de Racing en la descripción de su posteo de redes sociales. El mensaje estuvo acompañado por dos emoticones: un abrazo y una mano escribiendo.

La inflación mayorista registró un aumento de 0,8% en diciembre respecto del mes anterior

La inflación mayorista se desaceleró al 0,8% en diciembre, su variación más acotada desde el comienzo de la pandemia de Covid-19. De este modo, en 2024 acumuló un alza del 67,1%, casi la mitad del incremento que presentó la inflación minorista.

Si bien no tienen la mayor incidencia en el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) del INDEC, la nota del mes y del año la dieron los productos importados. En el marco de la eliminación del Impuesto PAIS, estos artículos tuvieron una deflación del 1,6% en diciembre, mientras que en el año avanzaron apenas 2,4%.

El nivel general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 0,8% en diciembre de 2024 respecto del mes anterior. Esta variación es consecuencia de la suba de 1,0% en los “Productos nacionales”, compensado parcialmente por la disminución de 1,6% en los “Productos importados”.

Dentro de los “Productos nacionales”, las divisiones con mayor incidencia positiva en el IPIM fueron “Alimentos y bebidas” (0,33%), “Productos refinados del petróleo” (0,32%), “Productos agropecuarios” (0,19%), “Papel y productos de papel” (0,13%) y “Tabaco” (0,13%), mientras que la mayor incidencia negativa fue “Petróleo crudo y gas” (-0,38%).

Por otra parte, el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un ascenso de 0,6% en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 0,8% en los “Productos nacionales”, compensado parcialmente por la baja de 1,6% en los “Productos importados”.

Asimismo, el nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP) registró un incremento de 0,8% en el mismo período, como consecuencia de la baja de 0,5% en los “Productos primarios”, compensado por la suba de 1,3% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.

El Gobierno cortó un rulo con el dólar que complica la colocación de ONs de las empresas

El Banco Central cortó un rulo que las entidades financieras hacían hasta este jueves con las colocaciones de obligaciones negociables en el exterior. Según revelaron fuentes del mercado lo hizo en medio de una emisión multimillonaria de una gran empresa y condicionó el resultado final de la operación.

Hasta ahora, algunas instituciones aprovechaban el hueco normativo para hacerse de activos valuados al CCL sin pagar el diferencial con el dólar MEP. A partir de las liquidaciones posteriores al 22 de enero regirá un parking de 90 días. Cuestionan el timming de la medida.

El cepo es como el juego del gato y el ratón. Mientras existan restricciones, el mercado buscará arbitrajes y el regulador intentará corregirlos. Por eso el entramado normativo es complejo, genera oportunidades y despropósitos. El caso de este jueves no fue la excepción.

Impulsadas por las mejores perspectivas para las empresas argentinas, la cantidad de emisiones primarias internacionales creció en los últimos meses. Las entidades locales jugaron un rol clave acercando volumen a estas licitaciones que se suscriben y se pagan en el contado con liquidación (CCL)

Un operador del mercado le explicó a Ámbito: “los bancos le ofrecían a las Alycs participar con sus dólares MEP, los primeros ganaban con la comisión y los segundos pasaban de tener dólares MEP a un instrumento valuado al CCL”. Con este movimiento, las Alycs se ganaban el canje, es decir la diferencia entre el MEP y el CCL, que orilla entre el 1,5% y el 2%.

El jueves 16 de enero, el Banco Central estableció un parking de 90 días, lo que hace mucho menos atractiva a la operación en cuestión. Lo hizo a través de la comunicación “A” 8178. Fuentes de la entidad confirmaron que la medida busca cortar el arbitraje y con la sangría de divisas que, al menos temporalmente, salen del país. De vuelta, el juego del gato y el ratón.


Un gigante del sector energético perjudicado

Una fuente con larga experiencia en el sector financiero se sorprendió por el momento en el que se publicó la resolución. En ese preciso momento un gigante del sector energético estaba llevando adelante una colocación en la que buscaba u$s700 millones. “Estaba todo armado y de pronto apareció esta regulación, desincentivó a todas las Alycs y se cayeron las órdenes de los bancos locales”, reveló a Ámbito un mesadinerista.

La menor afluencia de inversores locales generó un efecto dominó con fondos internacionales. Los representantes de la empresa que estaban en Nueva York, también se sorprendieron con el cambio normativo. Nadie se esperaba una decisión de esas características.

En lugar de u$s700 millones, la compañía en cuestión consiguió u$s400 millones y en en vez de obtener una tasa de 7,25% como tenían proyectado, tendrán que pagar una de 7,625%, explicó un operador al tanto del proceso.

El timing de la medida

Otro de los puntos que llamó la atención fue el timing de la medida. La comunicación “A” 8178 se aplicará a todas las suscripciones primarias con liquidación a partir del 20/01/25. La colocación del gigante petrolero quedó afectada porque su fecha de liquidación es el 22/01/2025.

En las últimas semanas, otras grandes empresas del sector también salieron a emitir obligaciones negociables. Con una diferencia: como las liquidaciones fueron a mediados de diciembre y principios de enero, lo hicieron sin el parking de noventa días.

Medida por Medida (La culpa es tuya), nueva temporada en el Teatro Politeama

Una vez más me acerco a William Shakespeare, a través del humor y la lúdica del gag físico y poético. En Medida por Medida se desarrolla una cuidadosa exposición dramática de la naturaleza moral del hombre en relación a la justicia y el vicio y se invita a la reflexión sobre la ley, la corrupción, la religión y la ética. La mujer ocupa un lugar central con un tema muy actual: el abuso de poder en lo político y lo sexual.

También hay una clara relación con los Evangelios: “No juzgues si no querés ser juzgado, porque con el juicio que juzgás te juzgarán y con la medida que medís te medirán”. Shakespeare no hace ningún juicio de valor moral, simplemente delata lo trágico de nuestras contradicciones. Sin conclusiones, nos llena de preguntas políticas y espirituales, nos interpela cuestionando la esencia de las leyes y poniendo en duda los valores que nos gobiernan: ¿Leyes o abuso de poder? ¿Rigor o compasión?

Sobre el extremismo de las ideas Borges decía: "Hay que tener cuidado con los enemigos porque uno termina pareciéndose a ellos."

Medida por Medida (La culpa es tuya) propone una reflexión acerca de un presente infantil y vigente: culpabilizar al otro, una forma de relacionarnos hoy en día. La cultura de la culpa. La política de la culpa. La culpa de lo políticamente correcto. La nobleza del hombre está íntimamente unida a su bajeza, ésta es la moraleja de Medida por Medida.
Gabriel Chamé Buendia

¡NUEVA TEMPORADA!
DESDE EL 21 DE ENERO
MARTES A LAS 20 Y VIERNES A LAS 22.30 HORAS

Teatro Politeama - Paraná 353
Entradas: $22.000
A la venta en Plateanet

FICHA TÉCNICA
Adaptación, traducción y dirección: Gabriel Chamé Buendia

Interpretado por: Matías Bassi, Elvira Gómez, Nicolás Gentile, Agustín Soler y Marilyn Petito

Autor: William Shakespeare
Diseño de iluminación y escenografía: Jorge Pastorino
Diseño sonoro: Sebastián Furman, Gabriel Chamé Buendia
Diseño de vestuario: Cecilia Allassia

Comunicación institucional y redes sociales: Juan Gabriel Yacar
Producción administrativa: Micaela Fariña
Asistencia artística y asistencia de producción: Lorena Booth

Asistencia de iluminación: Daniel Marino Nava
Asistencia de técnica: Mariano Katz
Asistencia de escenario: Sebastián Tornamira
Fotografía: Carlos Furman (CTBA)
Diseño gráfico: Alejandro Barba y Patricio Vegezzi
Comunicación y prensa: Mutuverría PR
Producción: Buendia Theatre

Este espectáculo fue producido por el Complejo Teatral De Buenos Aires (2023-2024)

Duración: 110 minutos