Hoy recordamos a Hugo Chávez

Hugo Rafael Chávez Frías nació en Sabaneta, Venezuela, el  28 de julio de 1954  y murió en Caracas, el 5 de marzo de 2013. Militar y político venezolano, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela desde 1999 hasta su fallecimiento. Sus profundas ideas y pensamientos socialistas y de carácter integracionista heredadas del pensamiento de Simón Bolívar y Francisco de Miranda lo convirtieron en el líder indiscutible de la Revolución Bolivariana.

Hugo Chávez falleció el 5 de marzo de 2013 en el Hospital Militar de Venezuela debido al cáncer que padecía desde el 2011. Su muerte fue recibida por el pueblo con gran conmoción. Creció en la humildad en un pequeño pueblo, cursó el bachillerato e ingresó a la Academia Militar de Venezuela del Ejército Nacional de Venezuela, donde se graduó y recibió el título de licenciado en Ciencias y Artes Militares, en la especialidad de Ingeniería.  

En el año 1982 creó el Ejército Bolivariano 200 (EB-200) a través del juramento simbólico de tres capitanes de la Promoción Simón Bolívar (Jesús Urdaneta Hernández, Felipe Acosta Carlés y Hugo Chávez Frías).  En el año 1989 el EB-200 se transformó en MBR-200.

El 4 de febrero de 1992 unos dos mil 357 jóvenes militares guiados por Chávez, se alzaron contra el paquete de medidas económicas neoliberales del Fondo Monetario Internacional (FMI) implementadas por el presidente venezolano de la época, Carlos Andrés Pérez. Los participantes pertenecían a 10 batallones de las guarniciones militares de los estados Aragua, Carabobo, Miranda, Zulia y el Distrito Capital. Muchos de los integrantes del grupo formaban parte del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200, cuya ideología política estaba basada en el pensamiento de Simón Bolívar.

Chávez asumió por primera vez la presidencia de Venezuela en enero de 1999, tras derrotar en los comicios celebrados el 6 de diciembre de 1998 al empresario y economista Henrique Salas Römer, por entonces gobernador del petrolero estado de Zulia, quien fue postulado por Proyecto Venezuela, un partido que él mismo fundó.

En diciembre de 1999 el pueblo venezolano va a un referéndum para decidir si se aprueba la nueva Constitución Bolivariana de Venezuela a través del sufragio directo, universal y secreto. Dicha propuesta fue respaldada de manera mayoritaria. Se reinstaura con ello una sociedad democrática, participativa, protagónica, multiétnica y pluricultural; enmarcada en un Estado descentralizado y de justicia federal que asegura el derecho a la vida, al trabajo, la cultura, la educación, la justicia social y la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna.

Este hecho convirtió a Hugo Chávez Frías en el propulsor de un nuevo ciclo histórico para Venezuela, en virtud de que con él, las viejas estructuras de poder se agrietaron, cedieron y terminaron por colapsar. Dos grupos importantes de leyes habilitantes fueron activados por el presidente Hugo Chávez entre los años 1999 y 2001. Entre ellas destacan las leyes tributarias, la eliminación de algunos organismos públicos, la modernización de los trámites administrativos y las relaciones entre el Estado y el sector privado.

En su segundo gobierno. Chávez fue reelegido al obtener 3. 757.773 votos, cifra equivalente al 59,76 por ciento de los sufragios, mientras que por Arias Cárdenas optaron algo más de 2,3 millones de votos, el 37,52 por ciento del total.

A partir del año 2000 se da inicio a la V República, donde se aspira transformar pacíficamente las bases tradicionales del Estado por un nuevo modelo, revolucionario y pacífico, sentando sus bases al aprobarse la nueva constitución y Asamblea Nacional, entre otros.

Durante el 2001 el presidente Chávez también concreta la creación del sistema microfinanciero, así como de las leyes que regulan las actividades productivas del sector privado. Asimismo, se reforma la Ley de Hidrocarburos y se crea el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela. Se retoma de este modo la industria petrolera como empresa perteneciente a la Nación. Asimismo, se diseña el documento Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social 2001 - 2007 el cual se fundamenta en la interacción de los cinco ejes de equilibrio: el económico, el social, el político, el territorial y el internacional. De esta forma, Venezuela se convirtió en el primer país del continente que logró construir un programa estratégico económico-social fuera de las recetas de los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial diseñadas para América Latina y el Caribe.

Desestabilización y Golpe de Estado

El año 2002 estuvo marcado por el Golpe de Estado del 11 de abril engendrado desde el llamado a paro laboral promovido por la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (FEDECAMARAS), la Central de Trabajadores de Venezuela, partidos políticos de derecha y sectores militares contrarios a la transformación de la sociedad.

El 2005 estuvo marcado por el salto hacia la construcción del socialismo del Siglo XXI, donde la gestión gubernamental del presidente Hugo Chávez logró posicionar la influencia y expansión de las misiones sociales. Asimismo, con la finalidad de romper con los patrones tradicionales de la economía mundial, la gestión del presidente Hugo Chávez logró que la República Bolivariana de Venezuela comenzara a caminar de manera autónoma e independiente del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, entes promotores de las políticas neoliberales del imperio.

En este sentido, nace la Alternativa Bolivariana para la América (ALBA), promoviendo la verdadera unión de los pueblos para contrarrestar los efectos del Tratado del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

Una vez vencido el período constitucional de seis años, el Poder Electoral convocó para el domingo 3 de diciembre de 2006 elecciones presidenciales. Chávez fue reelegido nuevamente con el favor de siete millones 309 mil 80 electores, el 62,85 por ciento del total.

En las elecciones del 7 de octubre de 2012, Chávez se presentó a reelección nuevamente teniendo como principal adversario a Henrique Capriles Radonski, del partido Primero Justicia, quien fue elegido candidato único de la mayoría de las formaciones opositoras agrupadas en la llamada Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en las primarias del 12 de febrero pasado. Aunque a la cita concurrieron otros cinco aspirantes, la contienda se centró entre el mandatario y el candidato de la MUD, los únicos con posibilidades reales de resultar elegidos.

En esos comicios se jugó el futuro de la Patria, según ha proclamó Chávez en numerosas oportunidades, y argumentó que el programa de su oponente está dirigido a desmontar todo lo logrado por la Revolución Bolivariana desde enero de 1999 y volver a privatizar las principales industrias, especialmente la petrolera y entregar el país a las transnacionales estadounidenses y europeas.

La herencia de Hugo Chávez se traduce en  las cifras inexorables: nuevas universidades, sistemas de riego, crecimiento de la economía, más tierras cultivadas, aumento del Índice de Desarrollo Humano, de la esperanza de vida, reducción drástica de la pobreza y de la desigualdad -medida a través del llamado Índice de Gini-; las impresionantes estadísticas de las misiones sociales, convertidas en el núcleo central de la política del gobierno revolucionario, entre otros.

Expresa también las ideas que sustentan y permiten la obtención de estos logros, destinados a alcanzar la mayor suma de felicidad posible. Se trata de ideas fundamentales del pensamiento revolucionario que entiende el poder, por ejemplo, no como un fin, sino como “un instrumento para hacer justicia y, además, un instrumento para redistribuirlo y cada día transferirle mayores cuotas de poder político, económico, al pueblo, a la mayoría, a la nación”. El lazo, la conexión entre ideas y cifras -que más que cifras son logros con rostros, nombres y esperanzas- permiten una mayor comprensión del proyecto bolivariano.

back to top