Tensión diplomática entre Chile y Bolivia por retiro de visas
Un cruce de mensajes entre funcionarios de Chile y Bolivia aumentó hoy la tensión entre los dos países, luego de que Santiago decidiera revocar las visas a los gobernantes bolivianos que ingresen a este país.
La medida fue anunciada ayer tas el fin de la visita del canciller David Choquehuanca a los puertos de Arica y Antofagasta.
En un mensaje vía twitter, el canciller de Chile Heraldo Muñoz, consideró "lógico" que Bolivia no replique retirando las visas a las autoridades chilenas, "pues Chile sí respeta a Bolivia y las prácticas diplomáticas entre países libres".
El Presidente de Bolivia, Evo Morales, había escrito previamente en su cuenta de Twitter que la "pese a sus abusos (por parte de Chile), Bolivia NO quitará visa a diplomáticos chilenos".
La decisión de revocar las visas sólo regiría no antes de un plazo de seis meses, siempre que sea ratificada por el Congreso chileno.
Según la Directora de Fronteras y Límites, Ximena Fuentes, la revocatoria de visas no es una represalia por la visita de Choquehuanca. "No es desquite, sino tratar de ordenar el panorama y que no se vuelva a repetir este show mediático", declaró la funcionario a Radio Bío Bío en alusión a la visita del funcionario boliviano.
Por su parte, Morales valoró el viaje de Choquehuanca y volvió a criticar el actuar de las autoridades chilenas.
"No es ninguna provocación. Como cualquier autoridad del mundo (el canciller) tiene la obligación de proteger a un sector afectado y cuando no nos escuchan es necesario ir hasta el lugar", dijo el presidente boliviano citado por la Agencia Boliviana de Información (ABI).
"A partir de esta delegación Bolivia se respeta y la vamos hacer respetar, esta clase de delegaciones las vamos a organizar mejor aún para sentar los derechos de los bolivianos y se respeten también los acuerdos de comercio al margen de problemas con Chile", sostuvo.
Pero José Miguel Insulza, jefe de la misión chilena ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, cree que la visita de Choquehuanca pasó desapercibida a nivel mundial.
"Usted comprenderá que con las cosas que están pasando en el mundo, la visita del canciller pasó completamente desapercibida en el mundo", afirmó.
En alusión a las 25 reclamaciones formuladas por Choquehuanca sobre el no cumplimiento del Tratado de límites de 1904, Insulza aseveró que "todos los reclamos que hicieron venían ya preparados antes de pisar territorio chileno".
Morales comenzó hoy a estudiar nuevas acciones jurídicas contra Chile por el incumplimiento del Tratado de Paz y Amistad de 1904 sobre libre tránsito de la carga boliviana y otros convenios sobre comercio internacional.
"Sé que hemos pasado momentos tan difíciles y de verdad yo no puedo entender cómo en estos tiempos puede haber esa discriminación. Veremos oportunamente, estudiaremos jurídicamente qué corresponde", dijo Morales.
Para el senador chileno por Antofagasta Alejandro Guillier, la visita de Choquehuanca es parte de "una operación que pretende desconocer el Tratado de 1904", que fijó los límites entre ambos países e incluye la obligación de Chile de dar libre tránsito a la carga de Bolivia.
La visita del canciller boliviano busca "desencadenar en nosotros una política agresiva y reactiva que puedan ser presentadas en La Haya) como evidencia o prueba de que Chile tiene una actitud anti boliviana", declaró Guillier a radio ADN, quien pidió no entrar "en el juego de las provocaciones comunicacionales"
Bolivia y Chile mantienen dos pleitos en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por el acceso soberano de Bolivia al océano Pacífico y por el uso de las aguas del Silala, en el sudoeste boliviano.(dpa)