Se estrenó el documental «La Cooperativa», de Miguel Mirra
El realizador Miguel Mirra, dueño de una extensa y prolífica trayectoria, estrenó el jueves el documental “La Cooperativa”, que cuenta la historia de la Unión Solidaria de Trabajadores, de Wilde, partido de Avellaneda, rescatando una lucha que sostiene desde el 2003, cuando sus trabajadores, frente al cierre de su fuente de trabajo, decidieron organizarse para funcionar como una cooperativa.
“Es una experiencia que es necesario difundir, para que otros trabajadores puedan construir su propia historia. No es fácil cambiar la lógica de la cabeza, de no depender de que otro decida por uno”, sostuvo Miguel Mirra en charla con Télam.
Despojado, y siempre vinculado a las luchas sociales, el director, que desde hace décadas viene forjando un camino propio con más de 30 películas filmadas -entre documentales y películas de ficción-, estrenó ahora “La cooperativa”, en donde homenajea a un grupo de trabajadores, y de alguna manera los presenta “como ejemplo de vida.
Desde una mirada sensible y a partir de la palabra de los mismos protagonistas, Mirra relata aquí la historia de La Unión Solidaria de Trabajadores, dedicada al movimiento y mantenimiento de suelos y terrenos, desde sus comienzos, en plena crisis económica y social de principios de siglo, hasta el presente, incluyendo su lucha, su organización y sus logros, tanto en el plano económico como en el social y cultural.
“Tras 15 años de trabajo lograron un desarrollo económico y social tanto en su lugar de trabajo como en su barrio pocas veces visto. Me pareció que era una experiencia muy importante, no solo porque se sostuvo en el tiempo, sino porque fue creciendo con el bachillerato, la radio, el emprendimiento ecológico, y toda su actividad en la comunidad”, afirmó el realizador nacido en 1950 en Lanús, y responsable de filmes como “La máscara de la conquista”, “Los últimos”, “Hombres de barro”, “Darío Santillán, la dignidad rebelde” y ”Los ojos abiertos de América Latina”.
“La diferencia con otras empresas recuperadas, es que la UST se abre, sale a la comunidad y a todos aquellos que necesitan un apoyo en sus luchas y reclamos”, acotó Mirra acerca del filme, que se presenta en el cine Gaumont (Rivadavia 1635) con funciones hasta el miércoles 7 de diciembre en los horarios de las 12 y las 18.30.
En relación a cómo surgió la idea de hacer esta película, el director contó que hacía tiempo que conocía a la gente de Wilde: “Nos encontramos en diferentes actividades y empezamos una relación muy linda. Como el movimiento de documentalistas del que formaba parte teníamos una radio, 'La rebelde', que no funcionó, entonces decidimos donar los equipos a la UST, así comenzó todo”, recordó.
“En este proceso me empecé a sentir como parte, y ahora estamos encarando otro documental en conjunto sobre la autogestión en diferentes áreas como lo cultural, lo comunicacional, lo deportivo, los clubes de radio. Estamos en la etapa de conceptualización, de una realidad que apareció en el 2000 y 2001 y que sigue creciendo como elección, como es el caso del teatro comunitario”.
“Es una elección -insistió-. En su momento se lo vio como una salida desesperada, pero cada vez es una elección más consciente, el camino para que los trabajadores en general puedan tomar el timón de sus vidas, con sus propias manos”.
La directora Susana Moreira estrenó en octubre pasado el documental “Miguel Mirra, un artesano”, dedicado a su obra y a su incansable tarea de testimoniar la realidad.
En relación a qué significado tiene estrenar la película en un año de cambios en plano político y social, expresó: "Para nosotros los documentalistas cuanto más crisis hay, más temas aparecen para poner sobre la mesa, empieza otra época de necesidad de explicar estas temáticas sociales desde distintas perspectivas, siempre tomando la frase que dice no hay salvación sino es con todos".