Programación especial para el Día Internacional de Folklore
El día 22 de agosto se celebra el Día Internacional de Folklore y el Ballet Folklórico Nacional brindará una programación especial y sorpresas que se conocerá el mismo día en las redes sociales.
Asimismo esta semana la Compañía Nacional de Danza Contemporánea ofrece para esta semana su último estreno del 2019, la obra Vernáculos de Lisi Estaràs y entrevistas a sus creadores.
2° Quincena de Agosto-Redes sociales del Ballet Folklórico Nacional
20 de agosto a las 20-Función virtual
Disponible hasta el 23/8 inclusive
Programa: - La calandria
Danza tradicional litoraleña
Coreografía: Gabriela Ávalos
Diseño de luces: Gustavo Trinidad
- Valseado
Coreografía: Omar Fiordelmondo
Diseño de luces: Gustavo Trinidad
- Recreación de la Media Caña y Ritmo de Chaya
Coreografía Santiago Ayala y Norma Viola
Diseño de luces: Gustavo Trinidad
Una de las tantas posibilidades de trabajar coreográficamente sobre la Media Caña (danza tradicional), difundida en todo el país en el siglo pasado y de indiscutible origen europeo. Y juegos rítmicos sobre tiempos de chaya, canto que se desarrolló y aún se practica en el noroeste argentino.
22 de agosto a las 20
Función virtual: Día Internacional del Folklore-Disponible por 72hs.
Programa: - Sala de museo
Música de distintos autores argentinos y latinoamericanos
Coreografía: sobre una idea de Santiago Ayala
Dirección: Nydia Viola
Un viejito centenario y un sueño...o realidad?
Cuadros: Cueca Chilena, (danza tradicional chilena)
Tinku – (danza campesina de Potosí, Bolivia)
Malambo con cuchillo (recreación del malambo argentino)
Capoeira (arte marcial, danza, música afro- brasileña)
Festejo (danza de negros de las costas del Perú)
(Versión Cosquín 2006)
Redes sociales de la CNDC
@cndc.danza.contemporanea
- Vernáculos
Un grupo de personas redefine una identidad colectiva. A través de un folklóre reinventado en donde la empatía, la fuerza de grupo, el lugar del individuo, la relación del hombre con la naturaleza, son algunos de los temas de estos Vernáculos.
A través de un lenguaje instintivamente físico la obra se convierte en un collage emocional que juega con los límites de lo desconocido y la búsqueda de lo auténtico. La banda sonora original de Gabriel Chowjnik nos sumerge en un universo energético y sensual en donde la música del compositor y poeta italiano Giacinto Scelsi (1905-1988) resalta como un contrapunto de esta masa heterogénea y furiosa.
Estas composiciones de un solo tono encarnan la multiplicidad de lo que significa ser de alguna manera una unidad.
Vernáculos es un intento de volver al núcleo y reinventar la historia, un tipo de historia que cuestione y renueve nuestro presente.
Idea y dirección coreográfica: Lisi Estaràs
Contrabajo: Ariel Eberstein
Soundscape: Gabriel Chwojnik
Diseño de luces: Martín Rebello
Escenógrafo: Kirka Marull
Asistente escenográfico: Luciano Di Natale
Vestuarista: Analía Morales
Intérpretes: Bettina Quintá, Candela Rodríguez, Diego Franco, Ernesto Chacón Oribe, Inés Maas, Juan Salvador Giménez Farfán, Juan Pablo González, Leonardo Gatto, Liber Franco, Magalí Del Hoyo, María del Mar Codazzi, Mauro Podesta, Nicolás Miranda, Pablo Fermani, , Rafael Peralta, Victoria Delfino, Victoria Hidalgo, Victoria Viberti, Virginia López, Yamila Guillermo, Yésica Alonso.
--