16 de septiembre: “La Noche de los Lápices”

El 16 de septiembre de 1976, se produjo el aterrador hecho conocido como “La Noche
de los Lápices”, operativo de secuestro y desaparición de estudiantes secundarios de la
ciudad de La Plata. Tenían entre 16 y 18 años, y la mayoría de ellos estudiaban en los
colegios de la Universidad Nacional de La Plata.

Grupos de tareas del Ejército y de la Policía de la Provincia de Buenos Aires
irrumpieron en los domicilios de diez estudiantes secundarios; secuestraron a Francisco
López Muntaner, María Claudia Falcone, Claudio de Acha, Horacio Ángel Ungaro,
Daniel Alberto Racero, María Clara Ciocchini, Pablo Díaz, Patricia Miranda, Gustavo
Calotti y Emilce Moler. De ese grupo, sólo cuatro lograron sobrevivir: Díaz, Miranda,
Calotti y Moler.

Estos jóvenes militaban políticamente en la Unión de Estudiantes Secundarios
(peronista), la mayoría, y en la Juventud Guevarista. Un año antes habían participado
de las movilizaciones que solicitaban el Boleto Estudiantil Secundario (BES). El
reclamo apuntaba a que hubiera una tarifa reducida para todos los alumnos secundarios
y de escuelas nocturnas. El día 5 se manifestaron en las puertas del Ministerio de Obras
Públicas para entregar a las autoridades el correspondiente petitorio. Hubo bombas de
gases lacrimógenos contra los estudiantes y la posterior desconcentración violenta.
Ya bajo el gobierno militar, la Coordinadora de Estudiantes Secundarios (CES) convocó
a la resistencia contra el golpe. Pero el panorama educativo comenzó a cambiar
radicalmente, ya que aparecieron policías y patrulleros en varios colegios.

Los jóvenes secuestrados fueron destinados a diferentes centros clandestinos de
detención, donde fueron torturados: Arana, el Pozo de Banfield, la Comisaría 3 de
Valentín Alsina y la Unidad 9 de La Plata fueron algunos de los centros donde fueron
mantenidos en cautiverio.
En 1988 la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires sancionó la Ley 10.671, que
establece la fecha del 16 de septiembre como el “Día de los Derechos del Estudiante
Secundario”. La norma, además, incluyó la indicación a la Dirección General de Cultura
y Educación para autorizar y promover que se desarrollen “clases alusivas a esta
conmemoración, al tema Democracia y Derechos Humanos, brindando información
sobre los sucesos acaecidos el 16 de septiembre del año 1976, remarcando la
importancia de los valores democráticos en contraposición a la arbitrariedad de los
regímenes dictatoriales”.

Claudio de Acha, María Claudia Falcone, Horacio Ungaro, Daniel Alberto Racero,
María Clara Ciocchini y Francisco López Muntaner continúan desaparecidos.

back to top