Neuquén: Alarmante caída de la oferta laboral en el primer cuatrimestre del año

El índice de demanda laboral cayó estrepitosamente un 44,6 por ciento durante abril en el aglomerado Neuquén-Plottier, de acuerdo con el informe realizado por la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos en base a los avisos publicados en los medios locales.

La cifra confirma el amesetamiento que trae el mercado laboral desde el último trimestre del año pasado, en medio de especulaciones y expectativas por el futuro de la macroeconomía del país.

Si la comparación se realiza con el mismo mes de 2016, el indicador provincial, un termómetro de las necesidad de mano de obra de las empresas, el índice se reduce a un 34,1 por ciento.

Las consultorías de empleo relevadas coinciden en la situación, aunque con el inicio de mayo comenzó a registrarse un pequeño repunte en la oferta. Para el segundo semestre del 2017, el optimismo es mayor teniendo en cuenta las expectativas por las inversiones petroleras en Vaca Muerta.

“Hoy estamos con indicadores similares a los del año pasado. Diría que estamos iguales y no se notan mayores cambios”, indicó Tomás Medina, gerente de la oficina local de la consultora Adecco.

A su turno, Pablo Pissinis, de Scavuzzo Recursos Humanos, comentó a LM Neuquén que hasta hace unas semanas “el mercado estaba congelado. Por las dudas no se tomaba gente. Ahora se está avanzando en necesidades concretas”.

Sobre esa demanda, el encargado de la filial de Ranstad, Rodolfo Canocini, sostuvo que se desaceleraron los pedidos y los que existen son para personal tercerizado (en su mayoría contrataciones breves).

El contexto en números

Según el informe oficial de la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia, el único grupo ocupacional que creció el último mes fue el sector de gestión presupuestaria, contable y financiera con un 2,2 por ciento. El resto fue negativo con variables que oscilaron entre un 5,3 por ciento en el rubro de gestión administrativa, jurídico-legal y planificación y un 81,2% en el sector de producción industrial.

Pero si la comparación es interanual, los números muestran un mejor panorama en la oferta laboral. Así es que el rubro gestión presupuestaria, contable y financiera aumentó la oferta en un 115% con respecto de abril de 2016. En tanto, la producción extractiva, energía y construcción subió un 126,1%.

Con el freno puesto

El índice neuquino por ahora establece la demanda y no la desocupación. A nivel nacional, el número brindado por el Indec correspondió al último trimestre del año pasado, que fue del 7,6% de la población.

Desde la consultora, Pissinis reiteró que “hay un freno en la creación de nuevos puestos”, ya que sólo “hay una reactivación en las incorporaciones” y hoy “se cubren vacantes por despidos, renuncias o jubilaciones”.

Por su parte, Medina se mostró esperanzado. “Los indicadores son mejores que hace seis meses atrás”, principalmente en el sector petrolero. Aunque “es prematuro” por las inversiones, dijo: “Esperemos que esto explote”.

Fuera del sector petrolero, el comercio y la salud, polos clave para la región, son dos motores importantes para los que buscan empleo.

“Hoy no se están creando puestos nuevos de trabajo, sino que se cubren vacantes existentes ya sea por despidos, renuncias o jubilaciones. Hay un freno en el mercado”. Pablo Pissinis. Coincidió con sus colegas en la situación neuquina.

Trabajo: “Estamos frente a un año menos conflictivo”

La reactivación económica genera expectativas en el mercado laboral del presente año. Junto a ello también disminuyó la conflictividad, principalmente a medida que se avanza en el calendario.

Tras los lógicos litigios de principio de año, por las negociaciones de paritarias, los problemas que vienen registrando son puntuales y lejos de lo ocurrido el año pasado, cuando los recortes y las medidas obligaron a varias empresas a reducir el personal o bajar directamente las persianas.

En ese sentido, el subsecretario de Trabajo de la Provincia, Ernesto Seguel, indicó a LM Neuquén: “Estamos trabajando mucho con los sectores empresariales y sindicatos manteniendo un diálogo fluido”.

El funcionario agregó: “Hay situaciones en las que hemos buscado alternativas para juntar a las partes, y principalmente llegar a un acuerdo a través de los mediadores”.

Seguel recalcó: “Este año está siendo menos conflictivo que el 2016, que fue un año realmente difícil”. Sin embargo, reconoció: “Conflictos siempre hay, pero buscamos estar por delante del problema”.

Tanto el conflicto petrolero, en plena negociación de paritarias y los despidos en Rincón, como la situación de UOCRA serían los inconvenientes puntuales que se presentan en el mercado laboral neuquino.

La situación macroeconómica y la realidad inflacionaria local mantienen expectantes a los sectores empresariales a la hora de definir la creación de nuevos puestos laborales.

La baja de ese nivel de personal ya era una realidad en la demanda de los alquileres en la ciudad de Neuquén. En la comparación anual de la oferta laboral, la merma alcanza el 73%.(lamañana)

back to top