"Viernes negro" en las bolsas tras la decisión a favor de la salida del Reino Unido de la UE


Las Bolsas en Asia y Europa se desplomaron hoy, mientras que analistas pronosticaron la entrada  de la eurozona en una recesión por la incertidumbre que generará la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea.       

El principal índice bursátil en Londres, el FTSE 100, cedió más de  un ocho por ciento al iniciar la sesión mientras que la Deutsche Börse alemana, la mayor plaza financiera de la zona euro, abrió con  pérdidas de 9,98 por ciento.       

Sin embargo, la Deutsche Börse y el London Stock Exchange  emitieron un comunicado conjunto en el que aseguraron que sus planes  de fusión no se verán afectados por el resultado del referéndum en el  Reino Unido. "No habrá cambios en las condiciones planeadas",  recalcaron.       

En Milán y Madrid, los selectivos comenzaron la jornada con caídas  de 8,45 y 15,9 por ciento, respectivamente. Sin embargo, la Bolsa  española se recuperaba poco después para registrar pérdidas del 11,66  por ciento.       

En París, el selectivo CAC se desplomaba más de un 10 por ciento y  el índice de la eurozona Euro-Stoxx-50 también registraba una fuerte  caída de 11,39 por ciento.       

La victoria de los seguidores del llamado "Brexit" en la consulta  popular celebrada el jueves en el Reino Unido causó revuelo también  en las Bolsas asiáticas.       

En Japón, el selectivo Nikkei 225 cerró con pérdidas del 7,92 por  ciento, mientras que en China, el Shanghai Composite Index acabó la  jornada con un 1,3 por ciento a la baja. El índice australiano  S&P/ASX200 cedió un 3,28 por ciento.       

Asimismo se desplomaron los precios del petróleo. La cotización del crudo Brent cedió un cinco por ciento a 48,30 dólares y el precio  del WTI de Estados Unidos se redujo en igual medida a 47,5 dólares el  barril. La libra esterlina cayó al nivel más bajo en 31 años al  tiempo que el yen japonés y el oro se apreciaron.       

Economistas alertaron de que el llamado "Brexit" está generando mucha incertidumbre en los mercados. "El 'Brexit' plantea muchos  escenarios posibles y a los inversores no les gusta la incertidumbre. Hay varias incógnitas: qué pensará de esto el Parlamento del Reino  Unido y si tratará de revertir la situación", señaló Tony Farnham de  Patersons Securities.       
Daniel Vernazza, economista jefe del banco italiano UniCredit,  opinó que aún no está claro si el Reino Unido seguirá teniendo acceso  irrestricto al mercado europeo mientras negocia su salida del bloque.       

"(El Reino Unido) Podría actuar de forma unilateral para limitar  la inmigración procedente de la UE e ignorar las reglas del Tribunal  Europeo de Justicia antes de haber llegado a un acuerdo de salida,  pero en respuesta, la UE podría suspender su acceso al lucrativo  mercado único europeo", estimó.       

El danés Danske Bank vaticinó que el Reino Unido "caerá en la  recesión" en el segundo semestre del año y que la economía de la  eurozona le seguirá como resultado de "la caída de las inversiones  debido a una mayor incertidumbre".       

El Banco de Inglaterra trató de tranquilizar a los mercados al anunciar que estaba "vigilando de cerca los acontecimientos", coordinando su actuación con otros bancos centrales y listo para "tomar todas las medidas necesarias para cumplir con su responsabilidad para con la estabilidad monetaria y financiera".       

Según el Danske Bank, el Banco de Inglaterra podría recortar los  intereses de 0,5 por ciento a cero e inyectar entre 150.000 y 200.000  millones de libras (210.000 y 280.000 millones de dólares) en el  mercado para apuntalar a la economía británica.       

Las turbulencias globales también podrían llevar a la Reserva  Federal de Estados Unidos a aplazar cualquier aumento de tasas hasta  finales de año, estimó en un informe el economista jefe del banco  holandés ING, Rob Carnell.       

Nick Kounis, jefe de investigación de macroeconomía y mercados  financieros del banco holandés ABN AMRO, opinó que el "Brexit" en sí  mismo "no es lo suficientemente grande como para desestabilizar el  crecimiento global y los mercados" pero podría alentar a otros  miembros de la UE a salirse del bloque "aumentando el riesgo de la  fragmentación de la UE y del euro".(dpa)

back to top