Rosario: Denuncian “aprietes” y marchas de Coto contra el descanso dominical
La puja en torno a la implementación del descanso dominical en grandes supermercados de Rosario sumó ayer un nuevo capítulo: se realizó una marcha de rechazo a la implementación de la medida con el argumento de cuidar las fuentes laborales, pero desde la Asociación de Empleados de Comercio denunciaron que la protesta “no fue una expresión genuina de los trabajadores” sino impulsada desde Coto y ASU (Asociación de Supermercados Unidos) y protagonizada por “gerentes, jefes y por patotas, grupos de choque”.
“Hicieron una marcha y el sindicato mostró un mail de gerentes de recursos humanos de Coto de Buenos Aires, donde quedaba claro que organizaban desde Coto y ASU. Cuando se trató el descanso dominical en la Legislatura y después en el Concejo hicieron lo mismo. En las dos votaciones tuvieron la misma actitud, fueron con patovicas, rompieron el frente de la Legislatura, llevaron barras de Buenos Aires. Siempre tuvieron actitudes de apriete, de extorsión”, denunció Eduardo Toniolli, concejal del Frente Para la Victoria, en diálogo con Política Argentina.
La movilización iba a dirigirse hacia el sindicato, pero en la sede organizaron su propia concentración de repudio a Coto y la marcha anti descanso cambió de rumbo. “Los pocos seudo empleados movilizados sólo estuvieron manifestando en la plaza ubicada frente a los Tribunales provinciales. El grupo estaba encabezado por la habitual patota de Coto, a los que se sumaron gerentes, jefes y otro personal jerárquico”, denunció el sindicato.
Marcha contra el descanso dominical. El sindicato denuncia que la fomentó Coto.
La marcha de ayer sumó un episodio más a una puja que lleva meses. La ley provincial 13.441 de descanso dominical en grandes superficies comerciales y su ordenanza de adhesión en Rosario están vigentes desde marzo. Sin embargo, Coto presentó una medida cautelar, que fue rechazada por la jueza Julieta Gentile. La empresa apeló el fallo y la Justicia habilitó la feria para tratar el tema. En tanto, el descanso se debía respetar desde el primer domingo de julio, pero ni Coto ni Jumbo lo acataron. Coto, incluso, despidió empleados recientemente contratados con el argumento de que sólo podía mantenerlos en la planta si no se aplicaba el descanso dominical. La Justicia dictó una conciliación obligatoria hasta el 5 de agosto.
“La semana anterior a que se empezara a aplicar el descanso vinieron al Concejo con actitud de apriete y con una situación muy perversa, porque trajeron a trabajadores que habían tomado temporariamente para echarlos después y decirles que los iban a reincorporar si se derogaba el descanso dominical. Trabajadores que habían tomado hace seis días, un mes o dos y los trajeron para generar un golpe de efecto”, relató Toniolli. El edil, junto a otros concejales, decidió presentar un proyecto “para que haya penalidades en el código de faltas municipal, porque por ahora sólo la Provincia puede penalizar los incumplimientos”.
El ex diputado Toniolli aclaró que “hay 25 municipios donde se está aplicando el descanso, en el 99 por ciento de los casos sin conflicto ni cesantías”. De hecho, “en Venado Tuerto, donde la Cámara había dicho que habían cesanteado trabajadores, nos confirmaron que no hubo ninguna cesantía y que las que compras de los domingos se trasladaron al sábado”, sin perjuicio para las empresas. “En ASU creo que tienen tanto empeño en frenar la medida porque temen un efecto contagio y que se empiece a tomar el mismo camino en otras provincias”, señaló el concejal.
La postura de Coto y los grandes supermercados va en línea con el planteo del presidente Mauricio Macri, quien en el acto del 9 de julio sostuvo que "cada vez que un gremio logra reducir la jornada horaria, cada argentino lo está asumiendo como un costo, y no está bien".
(Política argentina)