Las exportaciones argentinas corren riesgo de perder mercados por el Acuerdo Transpacífico
Unos 15 mil millones de dólares exportados por Argentina corren riesgo de perder mercados cuando esté en plena vigencia el mega acuerdo firmado entre Estados Unidos, Japón y otros diez países, conocido como Transpacífico, advirtió un informe de la Cámara Argentina de Comercio (CAC).
Para evitar este tipo de complicación, se impone una revisión de la política comercial, impulsar cambios de orientación en el Mercosur y aumentar el nivel de competitividad del país.
El valor de las exportaciones con posibilidad de ser afectadas surge de los 14.747 millones de dólares vendidos en 2014 al conjunto de los países del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés): Estados Unidos, Japón, Australia, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.
El principal objetivo del tratado -como todos los de su tipo-, es obtener beneficios exclusivos, desviar comercio, generar nuevas y mejores oportunidades de negocios, atraer IED (Inversión Extranjera Directa) para los socios.
Esto podría hacer "especialmente vulnerables a casi el cuarto de exportaciones argentinas que tienen como destino esos países", advirtió la CAC.
De manera indirecta, el TPP también puede afectar a Argentina por la forma en que el acuerdo afecte a Brasil, cuyo principal riesgo recae en la industria, según un estudio del Centro de Comercio Global e Inversión de la Fundación Getulio Vargas (FGV).
El sector automotor brasileño perdería 1% de producción bruta, mientras que el de equipamiento de transportes resignaría 3%, aunque los retrocesos también se verificarían en industrias como la de cuero y calzados, textil, hierro y acero, estimó la FGV.
Los economistas de la CAC postularon la necesidad de "analizar y comprender la trascendencia de la liberalización del comercio, y detenerse en las señales del mercado mundial que tiende cada vez más hacia la agrupación y a diluir las fronteras económicas a través de las cadenas de valor integradas internacionalmente".
"No participar de acuerdos de esta envergadura dejaría afuera de sus beneficios e implica riesgos de pérdida de mercado", sostuvieron aunque llamaron a "no descuidar que los beneficios de estos acuerdos sean mutuos y equilibrados, propios de una apertura recíproca".
En este contexto, el documento relevó que crece el debate en el Mercosur sobre la necesidad de flexibilizar la Decisión 32 del Consejo Mercado Común, la cláusula que impide a sus socios negociar de manera unilateral acuerdos de libre comercio por fuera del bloque.
Según la FGV, la alianza transpacífica fortalecerá a Estados Unidos, tendrá un impacto en China y erosionará la importancia de la Organización Mundial del Comercio (OMC), por lo que "cabe preguntarse si el Mercosur debe acelerar los acuerdos para estimular los intercambios con la Unión Europea y el bloque, y buscar una convergencia con el propio TPP".
En 2104, el 21,6% de las exportaciones y el 21,9% de las importaciones argentinas fueron con los países firmantes del tratado, lo que significa, en términos monetarios, que se exportaron al conjunto de países del TPP bienes y servicios por 14.747,7 millones de dólares y se importaron 14.316,5 millones de dólares, con un superávit de 431,2 millones de dólares, reseñó la CAC.
"Estas relaciones comerciales con los países del TPP implican, necesariamente, que Argentina debería revisar su política comercial externa, impulsar cambios de orientación en el Mercosur, y aumentar significativamente su nivel de competitividad actual", y hacer "una cuidadosa evaluación" de los efectos sobre los productos nacionales, "además de la evidente pérdida potencial de mercado".
El TPP, acordado en octubre pasado y que estará en vigencia una vez ratificado por los parlamentos de sus países, apunta al libre comercio entre sus firmantes, pero busca también reglar la propiedad intelectual, reforzar estándares sobre trabajo y medioamiente y establecer un mecanismo de arbitraje.
Los doce países que lo componen representan un PIB de 27,8 billones de dólares, equivalentes a 35,8 por ciento del agregado de todas las naciones, según cifras del Banco Mundial de 2014; cuentan con 810,2 millones de consumidores, equivalentes a 11,2% de la población global, y acaparan el 29% de la IED mundial, unos 4,99 billones de dólares.
En ese período, los doce países en conjunto exportaron bienes y servicios por 4,22 billones de dólares e importaron 4,99 billones de dólares, equivalentes a 24,9% y 29% del total mundial, respectivamente.
El informe describió al TPP como "una profunda modificación geopolítica de los ejes de poder en el mundo y de los flujos de comercio", ya que, entre otros aspectos, le sirve a Estados Unidos para acelerar las negociaciones para su más ambicioso objetivo: el Acuerdo Transatlántico (TTPI) con la Unión Europea, que acaparará un tercio del comercio internacional de bienes y servicios en un mercado de 800 millones de consumidores y 60% del PIB mundial.
Por otra parte, el informe puso el acento en la ausencia del TPP de China, que promueve otras alternativas en la región, lo que es visto como una estrategia de Estados Unidos para limitar el poder del país asiático e incluirlo luego cuando la alianza esté en funcionamiento sin posibilidad de modificaciones.
"Argentina debería considerar la dimensión de esta situación que involucra a países con los cuales ha tenido
acercamiento comercial, como los del sudeste asiático y de América Latina que integran el TPP", así como la evolución de este nuevo acuerdo y los que concrete China, inclusive si entra en la alianza transpacífica, advirtió el Departamento de Economía de la CAC.