Angela Merkel y el mundo "rubio" de Donald Trump


Nadie duda de que Angela Merkel, la maquinista de la locomotora industrial alemana, es en la actualidad la mayor esperanza de Occidente para frenar las amenazas xenófobas del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.

La jefa del gobierno alemán, asumiendo el liderazgo de Europa, parece comprender el terremoto político que vive el mundo con la llegada al poder del magnate neoyorquino.

Por lo tanto, anunció esta semana su postulación por la coalición de la Unión Cristianodemócrata (CDU), para ganar su cuarto mandato en las elecciones del año próximo en Alemania.

Lo hizo en un momento muy especial de la vida política alemana, cuando la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), de Frauke Petry, ve la oportunidad de luchar electoralmente con quien culpa del caos por la llegada de miles de refugiados a ese país.

A principios de septiembre, la AfD logró el 21 % ciento de los votos en el estado federado de Mecklemburgo-Pomerania Occidental, en el noreste del país, contra el 19 % de Merkel, aunque el triunfo se lo llevó el Partido Socialdemócrata, con el 30,6%.

A pesar de la caída de su popularidad por su decisión de permitir el ingreso de casi 900.000 inmigrantes en 2015, la líder de la CDU sigue siendo la gran favorita para ganar los comicios.

Muchos confían en su liderazgo para contener a Trump, quien ya anunció su intención de retirar a Washington del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP).

En este acuerdo participan doce países liderados por Estados Unidos y Japón, así como México, Perú y Colombia por América latina, entre otros.

Merkel, considerada por el diario británico The Observer como "una figura fundamental para la supervivencia de los valores democráticos", alabó recientemente los acuerdos de libre comercio que la Comunidad Europea (CE) quiere firmar con Estados Unidos y Canadá.

Sin el presidente Barack Obama en la escena internacional, el rol de la jefa del gobierno alemán será más importante que nunca para la supervivencia de la Unión Europea (UE), sobre todo después del retiro en junio del Reino Unido de ese grupo regional.

Aun así, Europa puede sufrir un fuerte cimbronazo si Trump cumple con todo lo que prometió durante la campaña para llegar a la presidencia.

El magnate estadounidense puso en duda la relevancia de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y criticó el libre comercio sobre todo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta), entre Washington, Canadá y México.

También negó el cambio climático y prometió endurecer las leyes para impedir la llegada a su país de inmigrantes de Medio Oriente -Siria, especialmente- y de otras zonas en conflicto.

Para consolidar de nuevo su poder, Merkel afrontará algunos riesgos.

Si la ultraderechista francesa Marine Le Pen gana las elecciones en 2017 (algo que parece improbable por el sistema de segunda vuelta de Francia), la actual canciller alemana perderá a su aliado natural en Europa, después un periodo de buenas relaciones con el presidente socialista Francois Hollande.

Si logra ganar un cuarto mandato, Merkel habrá gobernado 16 años desde 2005, convirtiéndose junto al ex canciller Helmut Kohl en los políticos que más permanecieron en el poder desde los tiempos del general Otto von Bismarck.
"Creo que Merkel tiene las ideas para proteger el orden mundial. Pero otra cosa es lo que Alemania puede hacer globalmente, porque si bien este país es una potencia económica, es un cuarto o quinto de lo que es Estados Unidos", dijo a Télam Gino Paucelli, coordinador docente de la Universidad de San Andrés.
"Hay que ver qué capacidad tiene para impulsar un orden liberal. Creo que si Trump cumple con sus promesas de campaña, causará más problemas al mundo que al interior de Estados Unidos", afirmó Paucelli.

En cuanto a Rusia y a su presidente Vladimir Putin, un país con el que Trump parece simpatizar, Merkel ha jugado un papel clave en mantener a la UE unida en torno a las sanciones que aplicó a Moscú por su anexión de la península ucraniana de Crimea en 2014.

Sin embargo, con Trump en la Casa Blanca, no parece claro que estas sanciones vayan a poder mantenerse en el tiempo.

Mientras Merkel se preparara para revalidar su mandato, ya hay nuevos gestos del magnate neoyorquino. Durante una entrevista con periodistas de The New York Times, en la sede de ese diario, Trump repudió y condenó a los grupos de ultraderecha que lo apoyan.

El mundo "rubio" de Trump, con sus medidas proteccionistas de la economía y su discurso xenófobo contra los inmigrantes, parece enfrentarse a las propuestas de "puertas abiertas" de Merkel.

No hay duda de que son tiempos difíciles los que vive Estados Unidos: el país más poderoso del planeta pasó de tener al primer presidente negro de su historia a ser gobernado por un empresario al que apoyan el grupo supremacista blanco Ku Klux Klan y el partido nazi norteamericano.
¿Podrá Trump cumplir con sus promesas de campaña? No sería la primera vez que un político gana la presidencia de un país y luego, en la práctica, hace todo lo contrario a lo que prometió.
"Juegan bridge, toman martini-dry/ y los niños son rubiecitos/ y con otros rubiecitos/ van juntitos al colegio high (school)", dice en la canción "Las casitas del barrio alto", el asesinado cantaautor chileno Víctor Jara.(Télam)

back to top