Llega a la TV Pública la serie "Celia", sobre la vida de la cantante Celia Cruz
El andar de la intérprete fallecida a los 77 años en 2003, es asumido en la tira a través de la puertorriqueña Jeimy Osorio (cuando joven) y de la cubana Aymee Nuviola (en su edad madura).
Ambas actrices y cantantes que encarnan a “La Reina”, dialogaron con Télam acerca del desafío de encabezar esta superproducción que Canal 7 emitirá de lunes a jueves a las 19 y repetirá un día después desde las 12.
Osorio, recién arribada a su país desde Colombia, resaltó que hacer “Celia” “implica un gran salto para toda la cultura afrolatina de América porque muestra la vida de alguien que por ser mujer y negra tenía todas las de perder, pero se impuso por carácter, fortaleza, talento y amor a la música”.
En el mismo sentido, Nuviola apuntó desde Miami que la artista que fue una de las figuras masivas de mayor enfrentamiento con la Revolución instaurada en Cuba en 1959 “es una de las figuras más importantes de la música latina y con la supuesta limitación de ser mujer llevó el género a un nivel de excepción por cómo cantaba, por su manera atrevida de ser, por su irreverencia”.
“Celia Cruz -insistió su compatriota- transmitía alegría con solamente verla y la palabra azúcar, que ella repetía constantemente, la representaba de manera cabal”.
La serie que fue grabada en diversas locaciones en las ciudades de Bogotá, Cartagena de Indias, Los Angeles y San Juan, completa sus roles centrales con Modesto Lacén y Willie Denton.
En su desarrollo, la tira visita acontecimientos centrales del tránsito de la intérprete como el inicio de su romance con Pedro Knight, los años en el exilio, el ingreso a la Fania All-Stars y su aguerrida lucha contra el cáncer.
Nuviola precisó al respecto que “Celia” “es una serie de ficción, no es una biografía ni un documental, ni tiene total fidelidad a su vida, pero sí ofrece una forma muy linda de describir que mantiene atrapado al espectador”.
“En esa mezcla de realidad y fantasía, hay elementos como los premios Grammy, las distinciones en las universidades de Estados Unidos, una de sus giras por la Argentina y su paso por la base naval (estadounidense) de Guantánamo”.
La cantante señaló que con dicha placa “hago músicas del repertorio de Celia como una manera de llevar la música de ella a Cuba, pero yo creo que es un regreso de ambas porque todavía no he logrado volver allí a dar un concierto”.
Al respecto, añadió que “aunque uno nunca se va del lugar que quiere, llevo viviendo más de 20 años fuera de Cuba” y al repasar sus tres décadas de actividad, recordó sus inicios con el dúo Las Nuviola (que compartía con su hermana).
“Juntas cantábamos baladas, canciones de la trova tradicional y de la Nueva Trova, pero luego incursioné en la música bailable y desde entonces me he dado a conocer discográficamente como una sonera dirigida a lo bailable, pero en vivo ejerzo toda la libertad e inclusive hago música brasileña”, avisó.
Con apenas una visita a Buenos Aires (con un concierto que en agosto pasado la tuvo sobre las tablas del Boris Club), Nuviola se entusiasmó con regresar a escenarios locales para mostrar su música.
Desde esa misma ilusión, Osorio contó que “la música siempre ha sido mi pasión y fue la que me llevó a la actuación, así que ahora estoy preparando mi primer proyecto musical en el que trabajo en la fusión de diferentes géneros como el vallenato, la música afrocubana y afroboricua para jugar con todos los géneros y así incluir al mundo entero”.