Hoy recordamos a Mario Soffici

Mario Soffici (Florencia, Italia, 14 de mayo de 1900 - Buenos Aires 10 de mayo de 1977) fue un director, actor y guionista de cine radicado en la Argentina.

Actor consagrado de teatro clásico, en una gira por Barcelona conoce al director José Ferreyra y los dos quedan fascinados con el cine sonoro y conversan el proyecto de filmar en Buenos Aires, una vez que conozcan la técnica.

Filmó 40 películas y también trabajó como actor y como supervisor en algunas películas de Argentina Sono Film. Su debut en largometrajes se produce con Alma de bandoneón (1934). Filmó, dentro de este mismo género Puerto Nuevo (1935), La cabalgata del circo (1944) y Pasó en mi barrio (1951) y, dentro de las películas de “divas”, primeros planos famosos con las caras de Zully Moreno (Celos, La gata, La dama del mar) y de Amelia Bence en El pecado de Julia.

Para los proyectos propios Soffici tuvo en cuenta libros de sus amigos escritores. La búsqueda culmina en esta etapa en la producción más importante de la década de los 30: Prisioneros de la tierra (1939), abierta denuncia de la explotación inhumana en los yerbatales, a la cual se incorpora la propia naturaleza como una protagonista más del drama” dice el estudioso Octavio Getino, en su libro Cine Argentino, entre lo posible y lo deseable. Prisioneros de la tierra es la película que lo consagra como director de cine “social”.

En 1973, con el retorno transitorio de la democracia, el presidente peronista Héctor J. Cámpora designa a Hugo del Carril y a Mario Soffici para dirigir el Instituto de Cine. En esa época el Instituto, operativamente a cargo de Soffici, desarrolló una importante tarea para revitalizar el cine nacional, prácticamente destruido por la dictadura militar de Onganía y Lanusse. Se elaboró un proyecto de Ley de Cine que fomentaba la producción nacional y apuntaba a reconquistar los mercados hispanoparlantes, se preveía la producción regionalizada, la capacitación de los técnicos y estudiantes en circuitos de exhibición en Latinoamérica.

Se abolió la censura, y se incrementó la producción nacional: 39 películas en 1973 y 40 en 1974. Se inició la preproducción de películas como La Patagonia rebelde de Héctor Olivera, Quebracho de Wullicher, La Raudito de Lautaro Murúa, La Tregua de Sergio Renán. Al morir Perón, Soffici se enteró que había dejado de ser director del Instituto de Cinematografía a través de la prensa.
Películas dirigidas:
•    Noche federal (1932)
•    El alma del bandoneón (1935)
•    La barra mendocina (1935)
•    Puerto Nuevo (1936)
•    Cadetes de San Martín (1937)
•    Viento Norte (1937)
•    Kilómetro 111 (1938)
•    El viejo doctor (1939)
•    Prisioneros de la tierra (1939)
•    Héroes sin fama (1940)
•    Cita en la frontera (1940)
•    Yo quiero morir contigo (1941)
•    El camino de las llamas (1942)
•    Vacaciones en el otro mundo (1942)
•    Cuando la primavera se equivoca (1942)
•    Tres hombres del río (1943)
•    Despertar a la vida (1945)
•    La cabalgata del circo (1945)
•    Besos perdidos (1945)
•    La pródiga (1945)
•    Celos (1946)
•    El pecado de Julia (1947)
•    La gata (1947)
•    La Secta del trébol (1948)
•    Tierra del Fuego (1948)
•    La barca sin pescador (1950)
•    El extraño caso del hombre y la bestia (1951)
•    La indeseable (1951)
•    Pasó en mi barrio (1951)
•    Ellos nos hicieron así (1953)
•    Una ventana a la vida (1953)
•    La dama del mar (1954)
•    Mujeres casadas (1954)
•    Barrio gris (1954)
•    El hombre que debía una muerte (1955)
•    El curandero (1955)
•    Oro bajo (1956)
•    Rosaura a las 10 (1958)
•    Isla brava (1958)
•    Chafalonías (1960)
•    Propiedad (1962)

back to top