Roberto Salvarezza destacó el reconocimiento internacional al CONICET durante la gestión 2011-2015
Roberto Salvarezza sostuvo que la suba de 62 puestos del Consejo en el ranking Scimago edición 2017 se debe a la producción acumulada entre 2011-15, periodo durante el cual el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner tenía a la ciencia y a la tecnología como política de Estado. (la metodología del ranking se puede consultar en este link: http://www.scimagoir.com/methodology.php)
La recuperación del CONICET a partir del año 2003 con los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner permitió pasar de 3500 investigadores a 9200 y de 1800 becarios a 10000 en 2015. Este crecimiento se acompañó, a partir de la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, con un exitoso programa de infraestructura y equipamiento incorporando 150.000 m2 de laboratorios. Esta inversión del Estado llevó a una mayor producción científica que se refleja en el ranking en cuestión sin desatender la aplicación del conocimiento que se tradujo en avances en energía con la creación de YTEC (YPF-CONICET) y los desarrollos de biotecnología y fármacos.
Salvarezza remarcó que el gobierno de Cambiemos produjo un recorte al CONICET, uno de los organismos más prestigiosos de Ciencia y Técnica del país y Latinoamérica. El ajuste ha traído como consecuencia inmediata la disminución del ingreso de investigadores, la reducción de subsidios y la paralización de obras. ¿Hasta cuándo podremos mantener el crecimiento sostenido de los últimos años con las actuales políticas de ciencia y técnica de Cambiemos?.
Las declaraciones del precandidato de Unidad Ciudadana se dan tras el viaje que realizó Alemania y Francia en donde mantuvo varios encuentros con científicos radicados en esos países.
Al respecto, el prestigioso científico sostuvo que “si bien los investigadores más jóvenes expresaron su deseo de regresar al país para devolver lo que el sistema público les ha brindado en su formación académica y profesional” le señalaron “que las actuales circunstancias por las que atraviesa la ciencia nacional como consecuencia de la políticas implementadas por Cambiemos no son las adecuadas y crean incertidumbre sobre su posible retorno a la Argentina”.
En este sentido, Salvarezza indicó que “los científicos están sumamente preocupados por el desmantelamiento y la paralización de programas de alto impacto tecnológico y la pérdida de soberanía que acompaña a los mismos”.
“En particular – agregó - mereció un marcado rechazo la carta de intención firmada entre ARSAT y Hughes para la creación de una empresa controlada por esta firma de Estados Unidos para la utilización del ARSAT 3”, concluyó.