La Pampa: La Coalición llama a defender la Ley de Medios de "la ofensiva de Clarín y las multinacionales"
Durante el Primer Encuentro Federal de la Coalición que se desarrollo ayer sábado en La Usina de la CPE, Piccone propuso a las organizaciones que participan, asumir una actititud “propositiva” e intentar consensuar una propuesta propia para llevar al Congreso. A pesar del diálogo que, dijo, se abrió con las autoridades del ENACOM -el ente creado por el presidente Mauricio Macri para remplazar al AFSCA, la autoridad de aplicación que había dispuesto la Ley de Medios sancionada durante el anterior gobierno kirchnerista-, se intentaría contraponer en ese terreno la propuesta de la Coalición.
En La Usina organizaciones sociales, culturales, políticos y cooperativas de todo el país convocada por la Coalición debaten sobre el futuro de la ley. Coinciden en la defensa del criterio de que la comunicación es un derecho human. Y piden que el gobierno los escuche y los tenga en cuenta en lugar de contratar consultoras internacionales para asesorarse en la anunciada modificación de la norma.
El encuentro está organizado también por la CPE -la entidad anfitriona- y la Defensoría del Público de la Nación, que ha iniciado por otra parte una serie de audiencias públicas en distintos puntos del país ante la preocupación que generó la derogación de gran parte de la ley.
Como representantes de autoridades locales solo participan el diputado provincial del Frente para la Victoria, Eduardo Tindiglia (ex titular de la delegación local del AFSCA), que reclamó que "siga existiendo pluralidad de voces", y el diputado nacional del FrePam, Francisco Torroba. El radical mencionó la fuerte tradición cooperativista de Santa Rosa con la CPE, "donde se convive en la diversidad". "Este es el desafío que tenemos, construir la agenda que nos une, potenciar lo que nos une", dijo.
“Medios, comunicación y tecnología para la inclusión económica y cultural” es la consigna central del encuentro que intenta reafirmar el compromiso por el acceso universal a la información y la libertad de expresión. En el encuentro se instaló un estudio móvil de radio y televisión de la Defensoría del Público, en el marco de su programa “Defensoría Móvil”.
Durante el encuentro se debate para consensuar un programa político de defensa de la Ley 26522 y para hacer frente al proyecto de Ley de Telecomunicaciones del Gobierno Nacional.
“Hay que refundar la coalición”
Uno de los principales referentes de la Coalición, Néstor Piccone, recordó que esta se formó en 2003 y bregó con foros y debates por la derogación de la Ley de Radiodifusión heredada de la dictadura con una propuesta de 21 puntos que fue recogida en parte en la Ley de Medios que se sancionó en 2009 durante la presidencia de Cristina Fernández. Dijo que luego, ante la judicialización que impuso el grupo Clarín, batalló por la constitucionalidad que finalmente fue declarada por la Corte. Y que, a partir de ese aval, reclamaron por la aplicación real ante las demoras de las puesta en marcha en su totalidad.
Piccone mencionó que el cambio de gobierno implicó un cambio de escenario abrupto ante la derogación de la parte medular de la ley por los decretos firmados por Macri ni bien asumió. “Ahora tenemos que refundar la coalición. La comunicación es un derecho humano. Hay que defenderla ante la ofensiva de Clarín y también de las multinacionales”, señaló.
En ese sentido, el dirigente destacó que la Coalición ya elaboró los nuevos 21 puntos que promueve frente al cambio de escenario, en los cuales se contempla la “convergencia tecnológica” y la “Argetina Digital” que estaba ausente en la Ley de Medios “no porque nosotros lo hayamos querido”, según aclaró.
“Hay que abrir la cabeza y hacer propuestas para defender lo nacional y los 21 puntos. Elaboremos nuestro propio proyecto a pesar de que hay diálogo con el ENACOM y ellos están haciendo su texto”, propuso a los presentes en la reunión. “Tenemos que tomar una acción proactiva porque recorrimos el Congreso y el desconocimiento de los legisladores sobre la Ley de Medios es muy grande”, acotó.
Piccone también mencionó que en la propuesta debe apuntarse a la sostenibilidad del nuevo sistema de medios que permitió la ley porque “si bien hay que defenderlo, estoy convencidos que con el FOMECA no alcanza”. Finalmente, propuso recorrer el país con encuentros como el de Santa Rosa.
“Tercer grito”
El presidente del Consejo de Administración de la CPE, Oscar Nocetti, afirmó que la declaración que emitirá el Encuentro se convertirá en el “Tercer Grito de Santa Rosa”. Hizo referencia así a que en 2003 también se realizó en esta ciudad un Congreso que reclamó la derogación de la ley de la dictadura que impedía a las cooperativas acceder a las licencias de canales de cable y el 15 de setiembre de 2011 volvió a convocarse el movimiento cooperativo bajo la misma modalidad pero para exigir que se otorgue la licencia ante la demora del trámite iniciado a partir de la sanción de la Ley de Medios, dos años antes.
Nocetti recorrió la trayectoria de la cooperativa santarroseña para recordar la tradición de lucha en contra de los monopolios, una línea de acción que, según su criterio, se inscribe en la defensa de la Ley de Medios que, en gran parte, fue derogada por Macri y será modificada según se anunció en la nueva gestión gubernamental.
Paneles
En el encuentro se escuchó a panelistas que fueron agrupados en cinco mesas de debate plurales e interdisciplinarias. La primera incluye a las cooperativas de servicios y de comunicación en el nuevo escenario político, legal, económico y tecnológico (Alberto Calvo de Colsecor, Roberto Gómez del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Fabián Denda de la CPE y Lucas Olivo de Corpico).
La segunda, en defensa de las audiencias: accesiblidad, soportes y programación para la democratización de la comunicación. Educación crítica en escuelas y universidades (María Capurro, de Defensoría del Público; Mónica Bianchi, ACIS, Personas con Discapacidad; la diputada provincial de Misiones, Miriam Duarte; Julieta Laborde, de Avellaneda; y Miriam Bobadilla, Red de Comunicadores internacional con perspectiva de género).
La tercera, actores sociales, pueblos originarios, universiades, pymesy medios públicos: legalidad, sostenibilidad y políticas públicas para ejercer el derecho a la comunicación (Paulo Buticce, secretario de Comunicación de Chaco; Osvaldo Frances, ARBIA; Laura Méndez, CCAI pueblos originarios de Jujuy; Mabel Loisi, Argentores; y Diego Ibarra, ARUNA.
La siguiente, a los trabajadores, entre la comunicación social y la transnacionalización de la economía y la tecnología (Daniel Alvaredo, de Asociación Argentina de Actores; Gustavo Belingieri, de SATSAID; Guillermo Deffays, del Sindicato de Trabajadores de las Tecnologías de la Información y la Comunicación; Flavio Frangolini, de FATPREM; y Mónica Molina, Red Par).
La última busca sintetizar las propuestas de acción de la Coalición por una Comunicación Democrática frente al proyecto de Ley de Telecomunicaciones del ENACOM. Coordina Luis Lazzaro y participan Miguel Rodríguez Villafañe, Santiago Martínez, Damián Loretti, Guillermo Tello y Diego Rossi.
La finalización del encuentro se prevé para las 18 horas y se estima que sacarán un documento fijando la posición consensuada por los participantes. La recepción de propuestas la realiza la exdiputada nacional del Frepaso, Irma Parentella.
Consultoras internacionales
El abogado constitucionalista Miguel Rodríguez Villafañe -representante de cooperativas y mutuales y especialista en derecho a la información- denunció que el gobierno nacional contrató a consultoras internacionales para que lo asesore en las modificaciones a introducir en la ley. También reclamó la participación de la Coalición para realizar aportes para la elaboración de los cambios y del borrador que irá al Congreso. Y solicitó que se respete la producción de ficción y de productos audiovisuales nacionales y que se escuchen los reclamos de los gremios por la pérdida de puestos de trabajo y la afectación a la libertad de expresión.
Villafañe manifestó su respaldo a la continuidad de la TDA (Televisión Digital Abierta) como política pública de inclusión en la comunicación y el cumplimiento de los compromisos adquiridos en el marco del FOMECA (Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual) instaurado por la ley 26.522.(el diario)