Turquía amenazó con romper el acuerdo migratorio con la UE

La tensión diplomática entre Turquía y varias potencias europeas escaló hoy dramáticamente cuando el gobierno turco amenazó con cancelar el acuerdo sellado con la Unión Europea (UE) el año pasado para frenar el paso de refugiados y volvió a acusar a Holanda de "masacrar" a musulmanes en la ciudad serbobosnia de Srebrenica en 1995.

Al mismo tiempo, un ciberataque a varias cuentas de Twitter verificadas, entre ellas la de la agencia de la ONU Unicef, la ONG Amnistía Internacional (AI), la cadena de noticias BBC y el Ministerio de Economía francés, entre otros, fueron pirateadas y, bajo las etiquetas AlemaniaNazi y HolandaNazi, difundieron mensajes a favor del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.
"#Alemanianazi #Holandanazi. Aquí una pequeña cachetada otomana para ustedes. Nos vemos el 16 de abril. ¿Quieren saber lo que escribí?. Aprendan turco", escribió alguien desde la cuenta de Twitter del futbolista español Javi Martínez, jugador del Bayern Munich germano, y desde la del ex tenista alemán Boris Becker, entre otros, en referencia al referéndum constitucional que se realizará en Turquía el mes próximo.

El mensaje iba acompañado de un video con extractos de un discurso de Erdogan, quien se encuentra en plena campaña política a favor del "Sí" a la reforma constitucional que, de ser ratificada por el voto popular, cambiará el sistema político nacional a un presidencialismo.

Dicha campaña fue la que dio inicio la disputa diplomática entre los tres países.

Alemania y Holanda, dos países que albergan a dos de las comunidades turcas más grandes del mundo, prohibieron a tres ministros de ese país celebrar actos a favor del "Sí" en su territorio y desataron la furia de Turquía. Según los gobiernos europeos, sus leyes no permiten que funcionarios extranjeros hagan proselitismo en sus países.

Rápidamente la negativa de Berlín y La Haya, y la furia de Ankara, desataron una crisis de dimensiones regionales que, pese a los pedidos de Estados Unidos y las autoridades de la UE, no ha parado de escalar.

En primer lugar, la prohibición se dio en un momento especial para Holanda, que hoy celebró unas elecciones generales en las que se temía que la ultraderecha ganara. Finalmente el oficialismo liberal fue reelecto, lo que podría comenzar a distender el clima con Ankara en los próximos días.

Pero los vetos holandés y alemán parecen beneficiar a todos los jugadores.

Mientras la diáspora turca en esos países siempre ha sido fiel a Erdogan, las encuestas muestran que el apoyo al líder islamista creció a la par que las prohibiciones de los actos.

Al mismo tiempo Berlín y Amsterdam se sirvieron de Erdogan para acercar sus discursos a los de los ultraderechistas que les disputan los electores en comicios claves este año.

Sin ninguna intención de distender el clima con Europa, el canciller turco, Mevlut Cavusoglu, a quien Holanda prohibió aterrizaje en su territorio para asistir a un acto, escaló sus amenazas y hoy advirtió que el acuerdo sobre refugiados está en riesgo.
"No aplicaremos el acuerdo a partir de ahora. Quiero decir, lo estamos evaluando. Si no se cumplen las condiciones, no lo aplicaremos", advirtió Cavusoglu, en una entrevista con el canal de televisión local 24.
"Si ellos tuvieran las cartas que tenemos, nos ahogarían en un vaso de agua. Están tratando de ahogarnos de todas maneras", aseguró el canciller en relación al acuerdo migratorio.

Según este acuerdo, Turquía se comprometió con la UE a cerrar su frontera y frenar el flujo de refugiados a cambio de 3.000 millones de euros, la reactivación del proceso de ingreso al bloque regional y la promesa de que los ciudadanos turcos no necesitarían más visas para viajar a Europa.

Esta no es la primera vez que Turquía amenaza con romper el acuerdo, que la UE incumplió repetidas veces, al haber retrasado los pagos y demorado la liberalización de los visados para los turcos.

Como si la amenaza sobre el acuerdo migratorio no fuera suficiente, el gobierno turco recordó por segundo día consecutivo a los holandeses su responsabilidad en la masacre de Srebrenica, una ciudad bosnia que durante las guerras en la ex Yugoslavia fue declarada zona segura y era protegida por 400 cascos azules holandeses.
"Hoy hay elecciones en Holanda. Ahí se verá qué hacen los de los caballos y perros (en referencia a la represión policial contra manifestantes turcos el sábado en Rotterdam). Esto no tiene nada que ver con la civilización. Ellos son quienes masacraron a unos 8.000 musulmanes bosnios en Srebrenica, en Bosnia Hercegovina", dijo en un discurso el presidente Erdogan.
"A partir de ahora ni la UE ni ningún país europeo tiene ya derecho de dar clases de democracia, libertad y derechos. El fascismo se pasea por las calles de Europa", agregó Erdogan en un acto de campaña en la provincia de Afyon.

El día antes, Erdogan había mencionado Srebrenica aunque sin acusar directamente a Holanda de lo ocurrido.

La matanza fue cometida por tropas serbobosnias lideradas por el general serbio Ratko Mladic, quien está siendo juzgado por ese y otros crímenes de guerra por el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia.

Una investigación realizada en 2002, a pedido del gobierno holandés, determinó que la responsabilidad de Holanda fue no haber anticipado que 400 cascos azules eran insuficientes para proteger el enclave, en el que vivían 30.000 refugiados en condiciones deplorables.

back to top