Rosato, sobre el acuerdo con EE.UU.: «La sensación de que esos dólares no se van a usar para ayudar a la industria y al empleo, que están en una verdadera crisis»

El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, lamentó que en el acuerdo que trascendió a través de funcionarios estadounidenses para asistir a la crisis financiera del país no esté presente un plan para reactivar a la industria nacional, generar divisas a partir del desarrollo productivo genuino de las Pymes manufactureras y frenar la pérdida de empleos, que este año superarán los 300.000 puestos trabajos de trabajo menos desde el inicio de la gestión de Javier Milei.

"Hemos escuchado con sorpresa que el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, fue quien dio detalles de un acuerdo que realizó con el ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo, en coordinación con el presidente Milei, para asistir a la Argentina e intentar evitar la profundización de la crisis financiera. Todavía no tenemos detalles, pero tenemos la sensación de que esos dólares no se van a usar para ayudar a las Pymes industriales y al empleo, que están en una verdadera crisis", afirmó Rosato.

El presidente de IPA sostuvo que "la actividad industrial atraviesa una fase de contracción que hizo que muchas fábricas se pongan en modo supervivencia, debido a la caída de la demanda ante la falta de poder adquisitivo de la gente", y destacó que "la lluvia de importaciones se dio en un marco de competencia desleal, lo que creó una tormenta perfecta, con daño principal en el empleo argentino, ya que son las Pymes industriales las que más trabajo generan".

"Las fábricas tenemos costos dolarizados. Eso implica que los insumos suben mes a mes, como el caso de la energía, pero no es posible trasladarlos a precios, porque nadie compra. El problema es que hay muchas empresas que están trabajando a pérdida, algo que no se podrá sostener. Y si cierran las unidades productivas, cada vez hay menos empleo y la recesión será eterna", se quejó.

Rosato sentenció: "El Gobierno planteó la necesidad de ordenar la macroeconomía para que la micro funcionara. Claramente, eso no sucedió, ni sucederá, siempre que los productos argentinos no sean competitivos en el mundo. Y esa situación no depende de las inversiones adentro de las fábricas, que son muchas, sino de las condicionalidades que tiene el entorno comercial, como la presión impositiva para los argentinos y las liberaciones para los importados. Si ese es el plan, entonces el futuro es de quiebra".

"Hasta el momento, las únicas inversiones reales que se hicieron en el país fueron de los propios argentinos, que seguimos apostando por el país y queremos que todos los que vivimos en esta Patria podamos tener oportunidades. Lo que vemos en el mercado financiero es sólo especulación y poner más plata ahí es para que solo unos pocos hagan negocios y se vayan, ya que muchos de ellos tienen sus fortunas en el exterior", aseguró.

El presidente de IPA recordó que la entidad había pronosticado una pérdida cercana a los 300.000 puestos de trabajo, si es que se mantenía el esquema recesivo. "Los números oficiales, que están atrasados, muestran un escenario muy complejo. Lo malo es que, en el día a día, estamos viendo que a medida que la crisis se agrava, los empleos están cada vez más afectados y tenemos miedo de que esa cifra sea mucho mayor para fin de año, lo que puede ser una catástrofe. Porque una cosa es que te ayude el mercado financiero, y otra muy distinta es que la gente acompañe esta destrucción social".

 

back to top