La Cámara de Senadores aprobó el aumento del presupuesto para ciencia y tecnología
El Senado aprobó y giró a la Cámara de Diputados este miércoles, con 39 votos a favor y nueve en contra, un proyecto de aumento del presupuesto para el área de Ciencia y Técnica, impulsado por Omar Perotti, Juan Manuel Abal Medina y cerca de una veintena de legisladores.
La iniciativa, que fue rechazada por Cambiemos, establece un incremento progresivo de las partidas hasta alcanzar un 3% del PBI en 2030.
Según el Presupuesto 2017, el monto destinado a Ciencia y Técnica representa el 0,34% del PBI, y en 2018 alcanzaría el 0,51%, un aumento de la función del 43%, con respecto a este año.
“Estas metas no son caprichosas. Surgen de los informes y recomendaciones der la propia UNESCO y los Desarrollos del Milenio de las Naciones Unidas”, explicó Perotti (PJ-FpV).
El santafesino expresó que “con este proyecto le estamos dando a los argentinos una señal de un país diferente para generar equidad, posibilidades reales de crecimiento, trabajo y desarrollo”.
Por el mismo bloque, Abal Medina sostuvo que “el conocimiento científico es el motor del desarrollo de la Argentina del futuro y es necesario que el Estado realice una inversión previsible y sostenida”.
El rechazo de Cambiemos fue argumentado por el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, quien más allá de la discusión sobre ciencia y técnica objetó que el Congreso se arrogue la facultad de establecer un parámetro presupuestario.
Para Pinedo, el proyecto significa “que una Legislatura determinada le dice al resto de las Legislaturas, que tienen que ser elegidas por el pueblo, qué es lo que tienen que hacer, cómo van a gastar de acá a 30 años”.
El macrista señaló además que “el presupuesto de Ciencia y Técnica actual está un 11% por encima de la inflación, superior al del año anterior”.
El proyecto propone la federalización y fortalecimiento del sistema científico tecnológico; el impulso de políticas de innovación sustentable; la generación de nuevos empleos de calidad a través de la transferencia de tecnología al sector productivo y social; y la visibilización y divulgación de los avances científicos tecnológicos.
También prevé “la formación de profesionales y técnicos especializados en el país y en el exterior; mayor infraestructura y equipamiento; mayor financiamiento para la investigación científica y tecnológica; y la innovación productiva e incentivos a la inversión del sector privado en investigación, desarrollo e innovación”.